22 de octubre, 9:00 a.m.: Colombia se prepara para enfrentar lo impredecible El informante

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) anunció que el próximo miércoles 22 de octubre de 2025 a las 9:00 a.m., se llevará a cabo el Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias en todo el territorio colombiano.

Este ejercicio anual tiene por objetivo fortalecer la capacidad de preparación y respuesta de las instituciones y ciudadanos ante situaciones de emergencia, adaptándose a los riesgos locales y territoriales de cada región.

Objetivos y énfasis del simulacro

  • Evaluar y ajustar los protocolos de actuación frente a amenazas como sismos, inundaciones, incendios, deslizamientos, emergencias químicas o riesgos tecnológicos, según las características de cada zona.
  • Fomentar una cultura de autoprotección y organización comunitaria, donde la participación de la ciudadanía no sea solo pasiva, sino activa.
  • Poner a prueba la coordinación interinstitucional entre entidades públicas, privadas y comunitarias, incluso en niveles municipales, departamentales y nacionales.
  • Identificar fallas, brechas y fortalezas en la respuesta frente a emergencias reales, con el fin de corregir sobre la marcha.
  • En esta versión 2025, uno de los puntos neurálgicos del ejercicio será la Central Hidroeléctrica Ituango (Antioquia), elegida como zona estratégica para observación en tiempo real del ejercicio.

El director de la UNGRD, Carlos Carrillo, indicó que este año se evaluará la capacidad de respuesta desde los escenarios de riesgo, lo que supone un avance frente a versiones anteriores en las que el simulacro era más estático.

Cobertura territorial y participación esperada

El simulacro se realizará simultáneamente en los 32 departamentos de Colombia, con participación de entidades del sector público, privado, instituciones educativas y organizaciones comunitarias.

Cada territorio podrá adaptar el ejercicio a sus amenazas locales más frecuentes, y reportar los resultados a través de la plataforma oficial de la UNGRD.

El plazo para inscripción de entidades interesadas cierra el 10 de octubre de 2025, lo que representa un plazo relativamente ajustado para quienes aún no se han preparado.

Retos e implicaciones

  1. Coordinación y logística
    La ejecución a nivel nacional exige una logística compleja: comunicación fluida entre diferentes niveles de gobierno, sistemas de alerta, brigadas, puntos de encuentro y rutas de evacuación claramente establecidas. Cualquier fallo en esta cadena puede desvirtuar el propósito del simulacro.
  2. Capacidad territorial desigual
    Algunas zonas, especialmente en municipios rurales o con menos recursos, podrían enfrentar dificultades para participar activamente, ya sea por carencia de infraestructura, formación o recursos técnicos. Esto implica un riesgo de brechas en la evaluación y cobertura real del ejercicio.
  3. Realismo vs seguridad
    El balance entre hacer un simulacro lo suficientemente realista —que genere conciencia— y mantener condiciones de seguridad reales es delicado. Se debe evitar causar pánico o accidentes colaterales durante la simulación.
  4. Evaluación en tiempo real
    La apuesta por monitorear la reacción ciudadana y la capacidad institucional desde escenarios activos como Hidroituango implica mayor exigencia técnica y de monitoreo, lo que podríaponer a prueba los sistemas de supervisión.
  5. Difusión y sensibilización ciudadana
    No basta con anunciar el simulacro: es vital que la población esté informada, comprenda su rol, sepa cómo actuar (ruta de evacuación, puntos de encuentro, contactos de emergencia) y participe con responsabilidad. Si gran parte no está enterada, el impacto disminuirá.

Recomendaciones para ciudadanos y entidades

  • Infórmate con anticipación sobre los protocolos de autoprotección: señales de evacuación, puntos de encuentro, rutas seguras, procedimientos básicos (agacharse, cubrirse, alejarse de ventanas).
  • En tu hogar, escuela o lugar de trabajo, identifica las estrategias de evacuación y asegúrate de que todos las conozcan.
  • Durante el simulacro, participa activamente: actúa como si fuera real, mantén la seriedad del ejercicio.
  • Evita generar disturbios o pánico innecesario: comunica tranquilamente con quienes lo necesiten.
  • Posterior al ejercicio, comparte tus hallazgos: lo que funcionó, lo que se debe mejorar. Esto es clave para que el simulacro cumpla su propósito evaluativo.

28

Compartir :