El presidente Gustavo Petro fue claro: las motos eléctricas no deben circular por ciclorrutas. A través de su cuenta en X, indicó que estas deben transitar por carriles ordinarios, mientras que las ciclorrutas quedan reservadas exclusivamente para bicicletas con asistencia eléctrica y patinetas. La decisión busca proteger la integridad de ciclistas y usuarios de movilidad liviana, quienes usan estos espacios diariamente. Petro aclara: motos eléctricas no podrán circular por ciclorrutas en Colombia.
Solo deben ocupar el carril para bicicletas, bicletas con motor eléctrico asistido y patinetas. Las motos eléctricas o no, van a los carriles ordinarios.para seguridad de los usuarios de los bicicarriles. https://t.co/b2ASIZeK9V
— Gustavo Petro (@petrogustavo) July 19, 2025
El anuncio llega tras la sanción de la Ley 2486 de 2025, que regula el uso de vehículos eléctricos personales. Aunque estos medios no necesitan matrícula, SOAT ni licencia de conducción, sí deberán cumplir requisitos técnicos y de velocidad.
Nuevas reglas para la micromovilidad en Colombia
La ley autoriza velocidades máximas de 25 km/h en ciclorrutas y hasta 40 km/h en vías urbanas. También exige casco, luces delanteras y traseras, ropa reflectiva entre 6:00 p. m. y 6:00 a. m., y circulación por el carril derecho. Solo mayores de 16 años pueden conducir por calles; entre 12 y 16 años, solo en ciclorrutas u otros espacios habilitados.
La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, afirmó que la norma responde a la necesidad urgente de legislar este fenómeno creciente. Subrayó que los municipios no podrán seguir emitiendo reglamentaciones independientes. La ley fija un marco único para todo el país.
Te puede interesar: Gobierno invertirá $170 mil millones en moderno hospital para Soacha
SOAT y matrícula ya no son obligatorios para algunos vehículos eléctricos
Desde el 17 de julio, los conductores de patinetas eléctricas, bicis asistidas y monociclos eléctricos no necesitan portar SOAT ni tramitar licencia. Esta medida busca incentivar el transporte sostenible y alinear a Colombia con las metas climáticas regionales. Sin embargo, se recomienda contratar seguros voluntarios que protejan ante accidentes o robos.
El Ministerio de Transporte abrirá mesas de trabajo durante un año para definir la reglamentación técnica de la ley. Participarán universidades, ONGs, expertos y usuarios. El objetivo: implementar una movilidad más segura y coherente con las realidades de cada ciudad, pero bajo una norma nacional.
El Gobierno impulsó esta ley para ordenar el uso de medios eléctricos personales y proteger a todos los actores viales. Con estas reglas, las ciudades podrán promover la movilidad sostenible sin poner en riesgo a peatones ni ciclistas. La claridad en las normas fortalece la seguridad en las calles del país.
4