Roles del debate público – El informante

En el Consejo de Bogot, el martes 29. Julio, una discusión sobre el control político: «Promocionando al guardián de la orden / tutor con respecto a los frentes de seguridad». Frentes en el espacio público «,» Seguridad local del frente «, que son capital electoral», publicado como entradas, contribuciones como entrada, fuentes teóricas que contribuyen. Testimonios y figuras.

El Consejo de Bogotá, José Cuesta Novo, Pacto Histórico del Movimiento Colombiano, ha llevado a una discusión intensiva de la administración de Carlos Fernand Galan en la que los frentes de la ciudad en la ciudad y la seguridad en la ciudad analizaron críticamente.

El cabildero enfatizó que, a pesar de la inversión gigante aprobada en el Consejo de Bogotá para el área de seguridad de cuatro años, que es de 7,4 mil millones de pesos dentro del desarrollo: «Bogotá Safe Walking», los resultados están alarmados. El concejal también firmó que la Política de Seguridad de la Administración Galan es tititista y mantenida en el principio de aporcycle que comienza la idea equivocada de las personas pobres sospechosas de crear sectores inseguros. Esta visión resultó en la política de «palo» o «terapia de bolillo», aplicando una mano dura exclusivamente contra los sectores pobres y marginados.

Cuesta Novoa señaló un claro descanso entre la política de seguridad y la realidad social del Bogot, el fenómeno de la pobreza galopante en ubicaciones como USMA (57.81%), Rafael Uribal (49.95%) (48.45%) (47.69%). En estas áreas, el aumento en los asesinatos fue particularmente alarmante: 34.8% en la ciencia de Bolívar, 69% en Rafael Uriberi Uribe y 52.2% en San Cristóbal. El concejal dijo que la administración no tiene un reconocimiento adecuado en la forma en que las estructuras de desigualdad, exclusión, pobreza y desigualdades explican este fenómeno.

La crítica nodal de la política de seguridad vigente en la capital del país, para la cual el lobby es la investigación de los periódicos, el papel de los frentes de seguridad urbanos, que actualmente agrupó a unos 46,000 ciudadanos en aproximadamente 1,950 grupos, y para aumentar la administración de Galan por 500 más. El concejal advirtió que esto podría conducir a una repetición de la controvertida «vida» y la peligrosa paralimilización de la ciudad. Además, se le negó que los frentes estén intentando y acosando a los jóvenes por consumir marihuana, contra la pena de la corte constitucional, que garantiza la dosis personal, los frentes que se registran para la exclusión y la pobreza.

En su argumento, no descuidó la oportunidad de renunciar a un robo reciente que afectó el proyecto de comunicación de Ababojo.

José Cuesta Novo concluyó que la violencia social en Bogotá solo puede resolver las posibilidades, los derechos y la inversión social, elementos que actualmente no están presentes en la política de seguridad de la administración del distrito. En este sentido, las llamadas urgentes revisaron las estrategias de seguridad en la ciudad, el acceso de enfoque prioritario a los derechos humanos, la justicia social y la prevención, antes de la política basada en el miedo, la represión y la exclusión.
Vea aquí la intervención completa de los concejales José Cuesta Novo:
https://youtu.be/xl8gls – T8? si = J4OXT7TM61KWUHRV

Seguridad en el espacio público, salón de Ana Teresa Bernal, militante del pacto histórico, en las alarmas durante su debate de oposición en el Consejo de Bogotá, llamado «Bogotá está en medio del miedo y la desesperación de la administración Carlos Fernando Galán.

«En The Dream City, el que todos tenemos un lugar y disfrute de los derechos, el espacio público es el territorio fundamental para el disfrute de la ciudadanía y la atención de la vida plena», dijo el concejal. «Sin embargo, hoy el Bogotá viaja con una realidad dolorosa: abandono institucional, creciente inseguridad y ciudadanía que se siente solo, desprotegida y asustada».

Otro punto crítico abordado en la discusión fue la persecución de los proveedores no formales, que también fueron víctimas de extorsión en la confrontación. El concejal negó a la «mafia del espacio público» SO, que requiere pagos en los proveedores de la calle a cambio de la liberación. Solo en casos de descalzo se informó en los que a cuatro millones de dólares de cuotas ilegales, acompañadas de amenazas y diariamente despierto.
«Guardias de pedidos»: duplicidad de otras tácticas de seguridad.

Dentro de la discusión de la oposición en el Consejo de Bogotá, el concejal étnico Taita Oscar Bastidas Jacanamijoy, en el Partido Maiska, en la coalición con el Pacto Histórico, centró su discurso en el Guideland en comparación con la propuesta. Señaló que la existencia de múltiples figuras como la coexistencia, los gerentes locales y los diálogos sociales, sin demariacidad clara, crearon una duplicación peligrosa, dispersión de recursos y posibles riesgos de daño patridmoniano. «Si no se definen responsabilidades especiales, las funciones se completan y las mediaciones están unidas», advirtió.

El concejal también nombró a los jefes de los jefes de empleo de 170 guardias a través de una planta temporal. Aunque se ha informado una prueba piloto con 40 gerentes en la respuesta oficial, no hay claridad de criterios establecidos y definidos para ello. El acto que llevó a Bastidas a requerir públicamente que la personaridad de Bogotá monitoree y garantice la transparencia del proceso.

Además, Bastida es contrario a las declaraciones del alcalde, quien dijo que los guardias «no transportarían armas ni cumplirían con las funciones impactantes», con las disposiciones de las secretarías de seguridad, como la instalación de advertencias tempranas, desechos acumulados o exceso de ruido. Funciones, dijo el cabildero, que ya están practicando otros actores institucionales, como gerentes de movilidad, gerentes de IVC o agentes de tráfico. «¿Dónde está la articulación? ¿Cuál es la diferencia real entre toda esta información?»

Es una motivación para el equipo humano que permite la existencia y publicación de los periódicos porque tenía que saber que nuestros artículos están transfiriendo los límites de roles y se convierten en un instrumento para discutir teórico y argumentación con el objetivo que contribuye a la transformación social del país.

Preparado a partir de la información impresa del Consejo de Bogotá.

Lea el artículo: «Frentes de seguridad locales: negocios, discriminación y capital electoral», aquí:
https://www.deabajo.info/ediciones/edicion-n324/item/frentes-de-seguridad-local-negocio-discriminacion–capital-electoral.html

Artículo sugerido: «Impuesto de paz o retorno al pasado paramilitar?», Aquí:
https://www.deabajo.info/ediciones/edicion-n325/item/un-tribute-para-la-paz-o-un-regreso-al-pasado-paramilitar.html

La prensa autónoma e independiente requiere que miles de suscriptores sobrevivan y ofrezcan más y más información todos los días.

Compartir :