Peso Colombiano estable gracias a mejora en empleo El informante

El peso colombiano se mantuvo dentro de un estrecho rango el viernes, respaldado por unos datos del mercado laboral mejores de lo esperado y unas cifras de inflación favorables en Estados Unidos, pero limitado por los persistentes vientos en contra derivados de la caída de los precios del crudo y las expectativas de una mayor flexibilización monetaria. La tasa de desempleo de julio se situó en el 8,8 %, superando las previsiones del 8,9 % y marcando una mejora de 1,1 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año anterior.

Sin embargo, siguen existiendo factores bajistas. El crudo WTI bajó el viernes, y se encamina a registrar su primera pérdida mensual en cuatro meses, debido a la creciente preocupación por el inminente exceso de oferta mundial y la reducción de la demanda estadounidense. La AIE ha pronosticado recientemente que la oferta podría superar a la demanda en los próximos trimestres, y la OPEP+ sigue restaurando su capacidad. A pesar del cierto apoyo que suponen los riesgos geopolíticos, las frágiles perspectivas del petróleo siguen planteando riesgos a la baja para el peso, dada la dependencia de Colombia de los ingresos por exportación de petróleo.

 Al mismo tiempo, crecen las expectativas de que el banco central de Colombia continúe recortando los tipos de interés, con algunas previsiones que apuntan a una caída hasta el 8,5 % en los próximos 12 meses, frente al 9,25 % actual. Si bien las presiones inflacionistas parecen estar bajo control, los tipos de interés reales persistentemente altos se consideran un lastre para la inversión y el impulso económico.

 De cara al futuro, la atención de los inversores se centra en la publicación del lunes del PMI manufacturero.»

  • Análisis de Felipe Barragán, Estratega de Investigación de Mercados Pepperstone

La reciente mejora en los indicadores de empleo en Colombia ha contribuido a la estabilidad del peso colombiano frente al dólar. Esta dinámica se enmarca en un contexto económico más amplio en el que el país ha mostrado una resiliencia notable.

Datos clave sobre el empleo en Colombia:

  • Disminución del desempleo: Según datos del DANE, la tasa de desempleo en julio de 2025 se situó en 8,8%, lo que representa una reducción de 1,1 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes de 2024. Este descenso refleja una mejora en las condiciones del mercado laboral.
  • Creación de empleo: Se reportó un aumento de 766.000 personas ocupadas a nivel nacional en julio de 2025 respecto al año anterior. Los sectores con mayor crecimiento en empleo fueron Alojamiento y servicios de comida, y Transporte y almacenamiento.
  • Reducción de la brecha de género: La brecha de género en la tasa de desocupación se redujo a 4,0 puntos porcentuales en julio de 2025, un avance significativo en comparación con el 5,2% de julio de 2024.
  • Proyecciones de crecimiento del empleo: La OCDE proyecta que el empleo en Colombia crecerá un 1,1% en 2025.

Impacto en el peso colombiano:

La mejora en el empleo, junto con otros factores económicos, ha ayudado a la estabilidad y apreciación del peso colombiano. A lo largo de 2025, el peso ha sido una de las monedas más revaluadas de América Latina frente al dólar.

Otros factores que contribuyen a la estabilidad:

  • Política monetaria: El Banco de la República ha mantenido su tasa de interés de política monetaria en 9,25% a partir de mayo de 2025. Esta decisión busca que la inflación continúe su descenso hacia la meta del 3% y que la economía se recupere de manera gradual.
  • Inversión njera directa (IED): Se estima que la IED ha sido suficiente para cubrir el déficit en cuenta corriente del país, lo que ayuda a mitigar los riesgos económicos.
  • Crecimiento económico: Se proyecta que la economía colombiana crezca alrededor de un 2,5% en 2025, impulsada por el consumo interno y la inversión.

Perspectivas futuras:

Si bien el panorama actual es favorable, existen riesgos que podrían afectar la estabilidad del peso, incluyendo la presión fiscal, la dependencia del sector energético a los precios internacionales y la volatilidad global. Sin embargo, la capacidad de la economía para mantener el crecimiento y controlar la inflación en un entorno de incertidumbre será clave para el futuro del peso colombiano.

15

Compartir :