Colarse o evadir pago en TransMilenio: multas altas y opción de conmutarlas por trabajo comunitario El informante

En 2025, la Alcaldía de Bogotá y la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia han endurecido las sanciones contra diversas conductas contrarias a la convivencia dentro del sistema TransMilenio. Esto, con el fin de proteger la operación del sistema, preservar los recursos públicos y garantizar la seguridad de los usuarios.

1. Tipos de infracciones y montos de las multas

  • Multa Tipo 1 (ingreso por puertas no autorizadas): Quienes ingresen o salgan del sistema por accesos distintos a los habilitados (como saltar torniquetes o forzar puertas) incurren en esta infracción, cuyo valor es de 94.900 pesos.
  • Multa Tipo 2 (evasión del pago del pasaje): Esta conducta, habitual en estaciones y buses, implica una multa de 189.800 pesos.
  • Se han establecido también Multas Tipo 3 y 4 (379.600 y 759.200 pesos respectivamente), aplicables en casos de infracciones más graves o reincidentes.

2. Alcance del problema

  • Entre el 1 de enero y el 2 de julio de 2025 se impusieron 88.514 comparendos, lo cual equivale a una infracción por evasión cada tres minutos.
  • Del total, 63.063 sanciones fueron por ingreso o salida indebida (Tipo 1), revelando una prevalencia de violaciones a los protocolos de ingreso.
  • La evasión del pago representa un gasto anual significativo para el sistema y ha sido identificada como un desafío clave.

3. Alternativas para pagar y estrategias de convivencia

  • Descuento del 50 % sobre la multa, si se paga dentro de los primeros cinco días hábiles de haber sido impuesta.
  • Conmutación por trabajo comunitario: Más de 7.000 infractores han optado por esta alternativa, realizando labores como limpieza de quebradas, siembra de árboles, embellecimiento de parques y limpieza de monumentos.
  • Además, las sanciones por tales infracciones han disminuido un 27 % en comparación con el año anterior, lo que podría atribuirse al efecto de las campañas pedagógicas y alternativas propuestas.

4. Acciones pedagógicas para mejorar la convivencia

  • La Secretaría ha desarrollado programas como el “Laboratorio de Convivencia”, implementando herramientas como “La Escalera del Cuidado”, cartografías sociales y espacios de diálogo para reflexionar sobre el uso del espacio público. Más de 2.000 personas se han beneficiado con estas iniciativas.
  • Se observa una reducción del 25 % en la emisión de comparendos en comparación con el año anterior.

2

Compartir :