FESTIVAL CON ENFOQUE AMBIENTAL EN EL PATÍA El informante


El municipio de Patía fue escenario del IV Festival de Bambuco Patiano, un evento cultural que cada año convoca a cientos de personas alrededor de la música, la danza y las tradiciones del sur del Cauca. En esta edición, la celebración incluyó un componente ambiental gracias a la participación de la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC), que llevó hasta el corregimiento su oferta institucional.

Durante los dos días del festival, la Dirección Territorial Patía de la CRC instaló un stand en el que se desarrollaron diversas actividades de educación ambiental. Allí, la comunidad tuvo la oportunidad de conocer de primera mano programas de conservación, campañas de reforestación y orientaciones sobre el uso sostenible de los recursos naturales.

Uno de los temas que más interés despertó fue el manejo del caracol africano, especie invasora que ha generado afectaciones en distintas zonas del Cauca. Los asistentes recibieron información práctica sobre cómo identificarlo y actuar frente a su presencia, además de insumos que facilitan su control. De esta manera, la entidad busca involucrar a la ciudadanía en el cuidado del entorno inmediato.

El festival también sirvió como escenario para la donación de material forestal, que será sembrado en diferentes áreas del Patía con el propósito de recuperar zonas degradadas y promover la reforestación comunitaria. La entrega de estos árboles simboliza, además, el compromiso de la CRC con el fortalecimiento de la cultura ambiental en el departamento.

El director general de la Corporación, Amarildo Correa, destacó que integrar la gestión ambiental en un evento cultural de gran arraigo es un paso fundamental para generar conciencia colectiva. “Queremos que cada actividad, ya sea artística o social, se convierta también en un espacio para recordar la importancia de proteger el medioambiente y garantizar un futuro sostenible para el Cauca”, señaló.

La presencia institucional en el Festival de Bambuco Patiano se consolidó como una estrategia de cercanía con la comunidad, en la que el arte y la tradición se unieron a la educación ambiental. Para la CRC, estas acciones permiten avanzar hacia un Cauca más resiliente, con ciudadanos informados y comprometidos en la defensa de sus ecosistemas.

24

Compartir :