En el primer semestre de 2025 el dinero que llegó del exterior al departamento creció 16 % frente al año anterior. Expectativas. Las remesas (giros que envían los colombianos que viven en el exterior a sus familias) siguen siendo el principal flujo de divisas para el Valle.
En el primer semestre del año, los hogares del departamento recibieron por este concepto US$ 1665 millones, una cifra significativa, al compararla con la del 2024 (US$ 1435 millones), lo que implica un crecimiento de 16 %. Según datos del Banco de la República, este monto representa el 26 % del total nacional, consolidando al Valle del Cauca como líder en ingreso de remesas en el país.
Asimismo, para la región estos giros de dinero representan el 7,41 % del PIB departamental, según cifras del 2024. Este porcentaje supera significativamente el promedio nacional, pues en Colombia las remesas son el 2,8 % del PIB.
Si la tendencia se mantiene, se calcula que para final del año los hogares del Valle del Cauca recibirán más de US$ 3300 millones, una cifra que superará el monto de las exportaciones del departamento, de tal forma que en conjunto le estarán dejando a la comarca más de US$ 6000 millones en divisas.
Para Harold Londoño, gerente de Analítica y Estudios Económicos de la Cámara de Comercio de Cali, CCC, la diáspora vallecaucana constituye un activo fundamental para la región.
Su capacidad de generar inversión, redes comerciales, transferencia de conocimiento y vínculos de emprendimiento “debe aprovecharse de manera más integral, a través de esquemas institucionales que fortalezcan los lazos entre migrantes y el territorio”.
Según el análisis de las remesas de la gerencia de Investigaciones Económicas de la CCC, la emigración constante y la estabilidad económica de los países emisores han impulsado el crecimiento sostenido de estas divisas.
Estados Unidos, con el 43,4%, y España, con el 19,8 %, concentraron el 63,1 % de las remesas que llegaron a los hogares vallecaucanos en el primer semestre del 2025, reflejando una fuerte diáspora regional en ambas naciones.
Otros países desde donde llegaron estos recursos entre enero y junio fueron Reino Unido (8,7%), Chile (5,3%) y otros (22,8%).
Política exterior y remesas
Para analistas, las cifras positivas demuestran que las políticas migratorias, en especial de Estados Unidos, de donde provienen buena parte de las remesas, no han tenido hasta ahora mayores impactos sobre los trabajadores en el exterior.
Jaime Ahcar Olmos, director del Programa de Economía de la Universidad Javeriana de Cali, explicó que este comportamiento se debe a que, por ejemplo, el PIB de los Estados Unidos creció al 3,3 % en el segundo trimestre, recuperándose de una importante caída de 0,5 % en el primer trimestre. Mientras, la tasa de desempleo se mantuvo relativamente baja, con 4,2%. Es decir, hay un buen desempeño económico.
Asimismo, dijo que “el crecimiento en España de 2,8 % en el primer y segundo trimestre y la tasa de desempleo bajando al 10,3 % en el segundo trimestre explican las mayores remesas para el Valle del Cauca y Colombia”.
Sin embargo, recalcó que no es claro que esta situación se pueda mantener en el tercer trimestre. “El desempleo en EE. UU. en agosto aumentó al 4,3 %, lo que impactaría el envío de remesas. Un factor favorable ha sido que los peores temores en materia de impuestos al envío de estas no se cumplieron, y solo un impuesto del 1 % entraría en vigor en 2026 para envíos por medios físicos, como efectivo, cheques de caja o giros postales”.
De igual forma, Londoño comentó que las políticas adoptadas por la Administración Trump generan riesgos sobre la continuidad de los flujos desde Estados Unidos.
“Las tensiones migratorias y políticas han inducido un incremento transitorio en los envíos durante 2025, en la medida en que la comunidad hispana ha intensificado las transferencias como mecanismo de protección frente a escenarios de incertidumbre”, dijo.
De hecho, según César Pabón, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, en lo corrido de este año las remesas han llegado a niveles récord, superando los US$ 1100 millones por mes en el país, una cifra “nunca antes vista, lo que las convierten en nuestra principal fuente de ingresos externos, incluso superando al petróleo.
Impacto en el consumo
Las remesas constituyen un pilar estructural de la economía del Valle del Cauca, con una importancia que trasciende el ámbito familiar para convertirse en motor del dinamismo económico regional.
En lo positivo, los giros impactan el consumo de los hogares, pues se estima que las transferencias del exterior aportan al menos el 10 % del gasto familiar.
“A través de los recursos que envían los vallecaucanos en el exterior, se dinamiza la economía cotidiana del departamento: desde las tiendas de barrio hasta sectores como la construcción y el entretenimiento se benefician de esta liquidez. Estos dineros garantizan el acceso a educación, salud y vivienda, al permitir a las familias pagar arriendos, servicios públicos y gastos básicos”, afirmó Harold Londoño.
De hecho, según la firma Raddar, el gasto en Cali sumó en el primer semestre de 2025 $ 112,6 billones, con un crecimiento anual de 5,64 %, por encima del promedio nacional.
Al respecto, Octavio Quintero, presidente de la Junta Directiva de Fenalco Valle, coincidió en decir que las remesas tienen un gran impacto y que el sector más beneficiado es el comercio.
“Quienes mandan ese dinero prácticamente lo hacen para el mercado y el sostenimiento de sus familias. La construcción también se dinamiza, pues esa platica la usan para pagar arriendos o las cuotas de la casa. Después de suplir estas necesidades básicas, entran a adquirir bienes durables como carros y educación”, afirmó.
Estudios de diagnóstico socioeconómico del Instituto de Prospectiva de la Universidad del Valle indican que en los estratos menores o en las zonas donde hay bajos ingresos y mayor pobreza estos auxilios se utilizan para cubrir la alimentación y el pago de servicios públicos, pero que, a medida que se va aumentando el estrato, se destinan para educación y bienes raíces.
Expectativas
Para Harold Londoño, la evolución de las remesas en lo que resta del año dependerá en gran medida del desempeño del mercado laboral en Estados Unidos y España, los dos principales países de origen de los flujos hacia el departamento.
La resiliencia del empleo en estos destinos será clave para sostener la capacidad de envío de los migrantes vallecaucanos.
En este contexto, “si bien la fortaleza de los vínculos familiares y la madurez del sistema financiero colombiano continúan brindando una base sólida para la recepción de remesas, resulta fundamental que las instituciones regionales desarrollen estrategias orientadas a maximizar el impacto productivo de estos recursos. Ello permitirá al Valle del Cauca, como principal receptor departamental del país, capitalizar de manera más efectiva esta dinámica en favor del desarrollo económico y social”, explicó.
Remesas en Colombia
La llegada de remesas al país en el primer semestre de 2025, según el reporte del Banco de la República, fue de US$ 6408 millones, lo que le significó un crecimiento del 14 % frente al mismo periodo del año pasado.
Después del Valle, Antioquia es el segundo departamento receptor de estas divisas, con US$ 1012 millones; Risaralda, con US$ 286 millones, y Atlántico, con US$ 234 millones.
Estados Unidos es el país de donde más llega dinero del exterior (50,3 %), seguido de España (16,2 %).
Según un estudio realizado por el Grupo Financiero Cibest, las remesas son el motor de la economía colombiana, ya que para los hogares significan liquidez.
El informe arrojó que las mujeres reciben más de estas divisas, con una proporción de 60 % frente al 40 % de los hombres. Igualmente se evidenció que el 88 % del dinero se utiliza para necesidades de manutención.
David Cubides, jefe de Investigaciones Económicas de Banco de Occidente, sostuvo que el dinero que reciben las mujeres puede transformarse “en el consumo de bienes que terminan apalancando el bienestar del hogar”.
“Para este año, estimamos que llegarán cerca de US$ 13.000 millones en remesas en Colombia, lo cual ya está sobrepasando incluso la inversión njera directa. Los giros terminan actuando como un catalizador para el consumo”, dijo.
85