Las relaciones de Nicaragua con Rusia, China y Estados Unidos en 2025 – El informante

En mi libro, ¿Jaque Mate? Nicaragua 2025-2026, explico detenidamente las relaciones del régimen Ortega-Murillo con Rusia, China y Estados Unidos con el objetivo de visibilizar la estrategia del régimen que tiene el objetivo de tratar de romper su aislamiento internacional como consecuencia de la represión desatada en contra de periodistas, intelectuales, las iglesias católicas y evangélicas, sus adversarios políticos y la población en general. A continuación, explicamos, brevemente, los elementos fundamentales de la política internacional del régimen.

El orden mundial tripolar. El concepto de “orden tripolar”, que Michael Klare acuñó –académico del Hampshire College, Massachusetts– se refiere a Estados Unidos, China y Rusia, las tres potencias que al interactuar van configurando el rumbo político, económico y social del planeta entero. Según Alexéi Pushkov, influyente senador ruso, Estados Unidos, ha perdido la posición de única de superpotencia: China, Rusia e India, han surgido como potencias regionales. Los potenciales económicos de los nuevos centros de crecimiento económico global inevitablemente se han convertido en influencia política y fortalecen la multipolaridad.

Hoy el mundo tiende a ser económicamente multipolar, pero cruda y militarmente tripolar. La multipolaridad significa que el poder internacional se mueve alrededor de un mayor número de actores que tienen la habilidad de influenciar en los temas globales claves. El nuevo orden tripolar de Rusia, China y Estados Unidos reemplazará a la hegemonía unipolar de Estados Unidos en el ámbito global. “La alianza que están tejiendo Moscú y Pekín no solo impulsará su propio desarrollo industrial sino también decidirá el futuro de la política global”, considera el ex subsecretario del Tesoro de Estados Unidos Paul Craig Roberts. El actual Secretario de Estados de Estados Unidos, Marcos Rubio, admitió que “la ineluctabilidad del nuevo orden multipolar” donde descuellan China, Rusia y Estados Unidos.

En mayo de 2024, en una conferencia en la Universidad de Oxford, Joseph Borrell afirmó que “en los últimos treinta años, la cuota de China en el PIB mundial, en cuanto a paridad de poder adquisitivo, ha pasado del 6% a casi el 20%, mientras que nosotros, los europeos pasamos del 21% al 14% y Estados Unidos del 20% al 15%. Se trata de un cambio drástico del panorama económico”.

Desde finales del 2020, un nuevo orden mundial tripartito se va estableciendo: Estados Unidos, Rusia y China. Lo cual se expresa como una tendencia a la regionalización política y económica internacional.  El 28 de octubre de 2024, en la ciudad de New York, en un evento de la American Bankers Association el anterior Jefe de las Fuerzas Armadas Conjuntas de Estados Unidos, el General Mark Milley, aceptó que el nuevo orden mundial es geoestratégicamente tripolar Estados Unidos, Rusia y China “hoy es claro que nos encontramos en un mundo multipolar”.

La Estrategia de Defensa Nacional de Estados Unidos. El portal “Politico”, controlado por la empresa alemana de noticias Axel Springer, ha filtrado, recientemente, el borrador del proyecto de la nueva “Estrategia de Defensa Nacional” de Estados Unidos que suele publicar el Pentágono al inicio de cada administración. El portal “Politico” afirma que “el Pentágono planea priorizar lo doméstico sobre la amenaza china”, lo cual indica una diferencia de la política de la primera administración Trump que enfatizaba el tema China.

Actualmente la Administración Trump enfrenta serios problemas domésticos. En efecto, el Pentágono ha activado miles de tropas de la Guardia Nacional para “apoyar la aplicación de la ley en Los Ángeles y Washington DC y el envío de varios buques de guerra y aviones F-35 al Caribe para prohibir el flujo de drogas a Estados Unidos”. También señala que “el Pentágono ha establecido una zona militarizada a lo largo de la frontera sur con México que permite detener a civiles”.

En la nueva “Estrategia de Defensa Nacional” de Estados Unidos indica que “las misiones de defensa y protección del territorio nacional y del hemisferio occidental tiene prioridad absoluta”. Igualmente, señala la importancia de asegurar el “Mediterráneo Americano” lo que demuestra que la principal preocupación de Estados Unidos es México, Centroamérica, Colombia, Venezuela y el Caribe para preservar sus intereses estratégicos y la hegemonía del capital norteamericano en la región.

En Nicaragua, desde la intervención militar norteamericana en 1909, la vida política nicaragüense gira alrededor de los intereses estratégicos de Estados Unidos. Sin embargo, Ortega-Murillo no quiere reconocer que Nicaragua se encuentra en una especie de “jaula” geopolítica, geoeconómica, geofinanciera y geoestratégica dependiente de Estados Unidos, donde el margen de maniobra es muy reducido, nos guste o no nos guste. En los últimos años Ortega ha priorizado su relación con Rusia y China.

Relaciones Rusia Nicaragua. Las visitas frecuentes a Rusia de distintas delegaciones oficiales, los comunicados oficiales rusos apoyando al régimen orteguista y la firma de varios convenios de colaboración sobre seguridad, policial, adiestramiento e inteligencia, nos estaría indicando que la estrategia del régimen Ortega-Murillo estaría encaminada a obtener un paragua geopolítico y geoestratégico de Rusia con el objetivo de romper el aislamiento diplomático internacional y dependencia de Estados Unidos.

Con el respaldo del régimen Ortega-Murillo, Rusia ha fortalecido su presencia en Centroamérica, específicamente en Nicaragua, donde ha puesto en marcha convenios bilaterales que facilitaron la construcción de una infraestructura estratégica: una estación de satelital vinculada a la inteligencia militar rusa. Los especialistas en seguridad han señalado que los objetivos de esas instalaciones no son puramente civiles ni defensivo; más bien, funcionan como un punto de apoyo regional que permite a Rusia proyectar su poder, recolectar datos sensibles en la región centroamericana y colaborar con la dictadura en la neutralización, erradicación y supresión de los adversarios políticos disidencia.

Rusia consolidó varias instalaciones en la ciudad capital (Managua), desde el 2017, se trata del Centro de Capacitación del Ministerio del Interior para capacitar a las fuerzas de seguridad del régimen en métodos represivos. Por otro lado, Rusia tiene el control absoluto de una estación de satélite en el Cerro Mokorón, en las cercanías de Managua. El propósito real es interceptar comunicaciones y supervisión electrónica en toda Centroamérica, incluyendo el Canal de Panamá.

El 27 de abril de 2024, la mayoría de los diputados del Parlamento Centroamericano (PARLACEN), a propuesta de Nicaragua, le concedieron a Rusia el reconocimiento como Estado Observador. El régimen Ortega-Murillo se ha transformado en un aliado de Rusia en el ajedrez geopolítico y geoestratégico de la región centroamericana. Pienso que para los Estados Unidos es delicado desde su óptica de seguridad nacional y contraproducente para Ortega-Murillo la colaboración con Rusia.

El régimen Ortega-Murillo tiene la estrategia de que Nicaragua sea incorporada a la zona de influencia rusa. Lo que demuestra una visión geoestratégica “naíf” del régimen al creer que los Estados Unidos pueda aceptarlo, ya que no toma en cuenta que cualquier cambio en la zona del Caribe, considerado el “Mar Mediterráneo” norteamericano, es un atentado a la seguridad nacional de los Estados Unidos. Finalmente, hay que tomar en cuenta que Rusia es la más débil de las tres grandes potencias (Estados Unidos, China y Rusia) y no tiene la capacidad para ser “Hegemón” en Centroamérica.

Relaciones China Nicaragua. China está haciendo sentir su influencia en Centroamérica de una manera que los funcionarios norteamericanos catalogan como dañina para Estados Unidos. Los funcionarios del Departamento de Estado dicen que China es cada vez más hábil en el uso de sobornos y otros métodos corruptos para promover sus intereses comerciales estratégicos, algo que es ilegal para las corporaciones estadounidenses.

El objetivo estratégico de China es llegar a tener un peso político, económico y comercial en los países centroamericanos. “La influencia china es global, y está en todas partes en este hemisferio, y avanza de manera alarmante”, dijo el Almirante Craig Faller, jefe del Comando Sur de Estados Unidos, en una entrevista con NBC News. Desde el punto de vista del equilibrio del poder, “China está buscando múltiples portales en este hemisferio”, refiriéndose a puertos marítimos, aeropuertos y otros centros de tránsito. Están enfocados estratégicamente a obtener un espacio importante en El Salvador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua y Honduras. El 21 de agosto de 2023, la mayoría de los diputados del Parlamento Centroamericano (PARLACEN) decidieron revocar el reconocimiento de Taiwán como Estado Observador, otorgándole a China dicho reconocimiento.

El Almirante Faller dice que China está avanzando rápidamente hacia un objetivo de dominio económico en América Central y del Sur dentro de la próxima década. Con la influencia económica y comercial viene la influencia política, dijo Evan Ellis, profesor de investigación de estudios latinoamericanos en el Instituto de Estudios Estratégicos del Colegio de Guerra del Ejército de los Estados Unidos.

China tiene un enfoque estratégico multidireccional de largo plazo para aprovechar su poder económico. En la lucha política y comercial, la estrategia es la que decide. En Centroamérica tienen relaciones económicas, comerciales y diplomáticas con El Salvador, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Panamá. Al mismo tiempo, se han incorporado a la “Ruta de la Seda” (Belt and Road Initiative) El Salvador y Nicaragua.

Desde el establecimiento diplomático entre la República Popular de China y Nicaragua, diciembre de 2021, las relaciones económicas, comerciales y políticas se han incrementado. Igualmente, se han firmado diferentes acuerdos y préstamos. Igualmente, el país ha sufrido una avalancha de empresas comerciales que han perjudicado a los comerciantes nacionales.

El ingreso de China y Rusia como observadores al PARLACEN refleja una nueva correlación de fuerzas, la crisis del Sistema de Integración Centroamericano (SICA) y el debilitamiento de Estados Unidos en la región.

La cuestión clave sobre la influencia de China en Centroamérica es: ¿Permitirá los Estados Unidos que China logre convertirse en el Hegemón en la región centroamericana y logre desplazar a los Estados Unidos? ¿O es inevitable que Estados Unidos no acepte compartir su influencia en la región?

Relaciones Estados Unidos Nicaragua. La economía nicaragüense está muy ligada a Estados Unidos. De ese mercado dependen cuatro fuentes de ingresos fundamentales para su crecimiento: turismo, remesas, exportaciones/importaciones, los préstamos e inversiones extranjeras directas. Además, Estados Unidos es el principal socio financiero del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fuentes importantes de recursos frescos para que Nicaragua financie sus programas de inversión pública, así como la balanza de pagos. Es decir, Nicaragua que se encuentra bajo la esfera de influencia de los Estados Unidos. Las equivocaciones estratégicas, como las derrotas políticas, son dolorosas.  

Conocer los planteamientos geopolíticos y geoestratégicos de Nicholas Spykman en el marco de la nueva “Estrategia de Defensa Nacional” de Estados Unidos es esencial para entender gran parte de su política hacia América Latina y el Caribe. Personalizar la política exterior norteamericana, atribuyéndole a los rasgos propios de un presidente, de un secretario de estado o líder político es un error que impide comprender las verdaderas raíces de dicha política.

En la nueva “Estrategia de Defensa Nacional” de Estados Unidos se propone realizar un repliegue militar de varias partes del mundo con el fin de concentrarse en el frente doméstico y defender sus intereses en México, Centroamérica y el Caribe considerado su “bajo vientre”, su punto más débil. 

Tenemos que tomar en cuenta que la nueva estrategia de defensa de la Administración Trump está basada, a mi criterio, en las ideas de Spykman para el continente americano. Según Spykman, el continente americano se encuentra geopolíticamente dividido en seis zonas.

1)   Zona de América del Norte que se extiende desde el Estrecho de Behring hasta Groenlandia y desde las islas Aleutianas en el Pacífico Norte hasta Islandia en el Atlántico.

2)   Zona continental de América del Norte que abarca Canadá y Estados Unidos.

3)   El Mediterráneo Americano comprende México, el golfo de México, Centroamérica, el Gran Caribe, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana Francesa. 

4)   Zona América del Sur. Esta zona abarca la totalidad de la selva amazónica, dado el carácter de “pulmón” del mundo, lo cual acrecienta su importancia geopolítica.

5)   Zona de la Costa Occidental de América del Sur. Comprende Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, considerada de gran riqueza minera y pesquera.

6)   Zona Atlántica de América del Sur. Comprende Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. Importante por los aspectos de riqueza, población y nivel de desarrollo.

El Mediterráneo Americano es considerado, por Spykman, como una zona estratégica de mayor relevancia para Estados Unidos, ya que por allí fluye el comercio para el tránsito del petróleo, la comunicación entre los dos océanos a través del Canal de Panamá y las grandes corrientes de navegación Sur-Norte y Norte-Sur fundamentales para su abastecimiento comercial internacional.

Por lo tanto, la estrategia de Spykman, retomada en la nueva “Estrategia de Defensa Nacional” de Estados Unidos, considera imprescindible el control y la supremacía norteamericana en el Mediterráneo Americano que no puede ser cuestionada ni compartida. Lo que significa que, en el mundo del poder mundial tripolar, esos países pertenecientes a la región americana se encuentran en dependencia geopolítica, geoestratégica, geoeconómica y geofinanciera de Estados Unidos. Consecuentemente, para la actual Administración Trump considera que la influencia de China y Rusia en el Mediterráneo Americano (la tercera zona de Spykman) es analizada como una amenaza externa a su hegemonía y debe de ser respondida mediante acciones contundentes.

17/09/2025

Oscar René Vargas

(1946). Sociólogo, economista y analista político nicaragüense. Ex preso político, desterrado y despojado arbitrariamente de su nacionalidad. Igualmente fue confiscado de todos sus bienes sin ninguna base legal por la dictadura Ortega-Murillo. Autor y coautor de 59 libros. Su libro más reciente se llama: ¿Jaque Mate? Nicaragua 2025-2026 publicado en julio de 2025.

Compartir :