El 15 de septiembre de 2025, el gobierno de Estados Unidos, bajo la administración del presidente Donald Trump, decidió descertificar a Colombia en materia de cooperación antidrogas, medida con la cual EE.UU. considera que Colombia “ha incumplido de manera demostrable durante los últimos 12 meses sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales contra el narcotráfico”.
El gobierno estadounidense incluyó aparte a países como Bolivia, Afganistán, Birmania (Myanmar) y Venezuela en esta misma categoría.
Motivos de la descertificación
Algunos de los factores que enunciaron son:
- Crecimiento récord en los cultivos de coca: Se señala que bajo la administración del presidente Gustavo Petro los cultivos de coca han alcanzado niveles históricos.
- Producción de cocaína elevada: Esa expansión en cultivos deriva en una mayor capacidad potencial para producir cocaína.
- Incumplimiento de metas de erradicación: No solo no se han cumplido las metas fijadas por Colombia mismo, sino que éstas habían sido reducidas previamente, lo que hace más evidente la alegación de inacción.
- Intentos fallidos de negociar con grupos narcoterroristas: Estados Unidos criticó que algunas políticas del gobierno de Petro han buscado acercamientos o acuerdos con organizaciones señaladas como narcoterroristas, lo que a juicio de Washington habría debilitado la estrategia antidrogas.
Qué significa “descertificar”
- ¿Qué es la certificación / descertificación?
Es un mecanismo mediante el cual los EE.UU. evalúan cada año si países productores o de tránsito de drogas cumplen con ciertos compromisos internacionales y leyes estadounidenses relacionadas con el narcotráfico (leyes de asistencia njera, acuerdos antinarcóticos, cooperación judicial, dición, etc.). - Medida de excepción (“waiver”):
Aunque Colombia fue descertificada, EE.UU. usó un “waiver” o exención que permite que la cooperación antidrogas continúe, argumentando que la asistencia a Colombia es vital para los intereses nacionales estadounidenses.
Posibles consecuencias para Colombia
- Reducción o suspensión de ayudas bilaterales no relacionadas directamente con la droga. Esto incluye cooperación militar, policial, inteligencia, programas de desarrollo rural, etc.
- Impacto diplomático: La descertificación es considerada un gesto político fuerte que puede escalar tensiones diplomáticas entre los gobiernos de Colombia y EE.UU.
- Dificultades para acceder a financiamiento internacional (FMI, Banco Mundial, BID, entre otros) si la percepción externa de riesgo país escala.
- Efectos en inversión njera y turismo: la imagen de país “descertificado” puede generar desconfianza entre inversionistas, afectar el turismo estadounidense y aumentar los costos de financiamiento.
Reacción del Gobierno colombiano
- El presidente Gustavo Petro lamentó la decisión, argumentando que Colombia ha realizado sacrificios —muertes de policías, soldados, civiles— en la lucha contra el narcotráfico.
- El gobierno enfatiza también esfuerzos de decomiso de drogas (incautaciones récord), aunque afirma que estos no han sido suficientes para compensar el aumento en los cultivos ilícitos.
- También ha habido críticas de parte del gobierno colombiano sobre lo que considera exigencias poco realistas, falta de reconocimiento de los logros locales, prioridades diferentes en materia de políticas antidrogas, y el carácter unilateral de estas evaluaciones.
Contexto histórico y político
- Colombia ya había sido descertificada por EE.UU. anteriormente, aunque hace muchas décadas (casos en los años 1990).
- La relación ColombiaEE.UU. atraviesa un momento de tensiones ideológicas y diplomáticas, dado que ciertos enfoques de la administración Petro difieren de los tradicionales, especialmente en lo que respecta al papel del Estado, las negociaciones con actores armados y el enfoque de políticas antidrogas que enfatizan lo social.
- También es un escenario de política interna para Colombia: las críticas internas al gobierno de Petro por el aumento de violencia, aumento de cultivos ilícitos, presión de la oposición y expectativas de los ciudadanos de ver mejores resultados en seguridad.
Conclusión
La descertificación por parte de EE.UU. marca un nuevo capítulo en la relación bilateral con Colombia, evidenciando no solo discrepancias en cifras y política antidrogas, sino en prioridades estratégicas, diplomáticas y de imagen internacional. Aunque la medida no implicó sanciones inmediatas gracias al “waiver”, su importancia es simbólica y práctica: obliga al gobierno colombiano a intensificar sus acciones y revisar sus estrategias, al mismo tiempo que pone en juego inversiones njeras, cooperación internacional y confianza. Para muchos analistas, este hecho será un punto de inflexión de cara al año electoral 2026, y un reto para la transparencia, la eficacia institucional y la coherencia de política pública en materia de narcotráfico.
41