Protestas, memoria y arte: lo que ocurrirá en Bogotá del 24 al 28 de septiembre El informante


Durante la semana del 24 al 28 de septiembre de 2025, Bogotá será escenario de varias marchas, manifestaciones y actividades culturales con reclamos sociales y reivindicativos. Estas movilizaciones han sido anunciadas oficialmente por la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG) del Distrito Capital, la cual afirma que acompañará estas jornadas con sus equipos de diálogo social, convivencia y derechos humanos.

Contexto y propósito

El derecho a la protesta pacífica está protegido constitucionalmente en Colombia, siempre que se ejerza sin violencia y respetando los derechos de terceros. Las movilizaciones próximas no son un evento aislado: hacen parte de una agenda más amplia de organizaciones sociales, culturales y comunitarias que buscan visibilizar temas locales, memoria histórica, derechos humanos, causas territoriales y otros reclamos ciudadanos.

La SDG ha manifestado que su rol será facilitar el ejercicio de ese derecho, mediar en posibles tensiones, y prevenir medidas que afecten la convivencia ciudadana. No obstante, advierte que algunas acciones podrían generar “traumatismos” en la movilidad y afectar la operación del sistema de transporte público, especialmente TransMilenio.

Cronograma de movilizaciones destacadas

Según la información pública, algunas de las actividades más relevantes previstas durante esa semana son:

  • Miércoles 24 de septiembre
    • 08:00 a.m. — Evento cultural con reivindicaciones: se llevará a cabo un mural conmemorativo a José Alberto Porras Gil (víctima de la masacre de La Leche, 1985–2025) en el CAI Guacamayas. Convoca: Colectivo Épsilon.
  • Viernes 26 de septiembre
    • 03:00 p.m. — Evento cultural “Jóvenes en rebeldía: luchas y resistencias por la memoria y la vida digna”, en la Universidad Pedagógica Nacional (calle 72 con carrera 11). Convoca: Campaña contra la brutalidad policial y la Fundación Nicolás Neira.
  • Sábado 27 de septiembre
    • 01:00 p.m. — Conmemoración de Cristhian Hurtado Meneses, en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (calle 26 con carrera 19). Convocantes: Narrar es Narrarse y la familia Hurtado Meneses.
  • Domingo 28 de septiembre
    • 10:00 a.m. — “Dancehall cuerpos y resistencias” en la Plaza Fundacional de Bosa. Convocativa: Coordinadora Rebelión Urbana y Colectivo Candélula.
    • 01:00 p.m. — Plantón: “Manifestación Palestina libre” frente a la Embajada de Israel en Bogotá.

También se registran plantones y actividades adicionales el lunes 22 de septiembre (día previo al periodo anunciado) en diferentes zonas del distrito.

Efectos sobre movilidad y transporte

La ocurrencia de manifestaciones el 24 de septiembre ya genera impactos en la movilidad local. Por ejemplo:

  • En la avenida Ciudad de Cali con calle 26, se ha detectado congestión importante en las localidades de Fontibón y Engativá. Las rutas alimentadoras hacia el Portal El Dorado no pueden ingresar con normalidad.
  • Las rutas de TransMilenio y alimentadoras han sido afectadas por restricciones en los accesos al portal, desvíos y demoras en horarios pico.
  • El Distrito sugiere a los ciudadanos “planear sus recorridos con anticipación”, revisar cierres viales, vías alternas y mantenerse informados a través de canales oficiales.

Algunas vías alternativas recomendadas para evitar zonas de manifestación son la calle 63 o la avenida La Esperanza al ingresar o salir de Engativá y Fontibón, evitando la avenida Cali–calle 26.

Riesgos, retos y recomendaciones

  • Aunque la convocatoria enfatiza el carácter pacífico de las movilizaciones, existe el riesgo latente de desbordes, bloqueos o enfrentamientos si sectores radicales intentan forzar acciones.
  • Las autoridades tienen el reto de acompañar sin reprimir de forma abusiva, equilibrando el respeto al derecho de protesta con la garantía del orden público.
  • Para los ciudadanos que no participen: prever salidas y llegadas fuera de las horas pico, evitar zonas próximas a concentraciones, revisar rutas alternativas y ajustar itinerarios.
  • Quienes sí participen deben abstenerse de actos violentos, usar elementos de protección personal (agua, mascarillas, kit básico), mantener comunicación con organizaciones convocantes y respetar medidas sanitarias vigentes.

Conclusión

Las manifestaciones planeadas del 24 al 28 de septiembre en Bogotá representan una oportunidad para hacer visibles demandas sociales en distintos frentes —memoria, derechos, justicia, cultura—, pero también plantean desafíos logísticos para una ciudad con alta densidad de tránsito. El éxito de estas jornadas dependerá tanto del comportamiento ciudadano como del papel mediador que desempeñen las autoridades distritales en la coordinación, protección y contención de posibles conflictos.

20

Compartir :