Colombia siente otro sismo: 3,6 grados frente a San Juan de Urabá sin daños reportados El informante


El jueves 25 de septiembre de 2025, a las 11:25 a.m. (hora local), se registró un sismo cuyo epicentro fue localizado cerca de San Juan de Urabá, en el departamento de Antioquia.

Magnitud y profundidad
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó el evento con una magnitud de 3,6, con una profundidad aproximada de 54 kilómetros. En el “Selector de sismos” del SGC figura una estimación de magnitud 3,5 y profundidad de 47 km para el mismo evento, con intensidad observada de 2 en la escala de percepción local.

Ubicación del epicentro y áreas afectadas
Según el reporte, el sismo fue localizado a unos 14 km de San Juan de Urabá. También se señala que el epicentro se situó en el mar Caribe, lo que sugiere que el foco estuvo en una zona submarina cercana a la costa antioqueña.

Usuarios en redes sociales comentaron que percibieron el temblor incluso en localidades alejadas. Al menos un testimonio dijo: “Se sintió en Montería”. Hasta ahora no se han reportado daños estructurales ni víctimas vinculadas al sismo.

Contexto geológico y sísmico de la zona
El área de Urabá y la costa Caribe colombiana es una región con frecuente actividad sísmica, debido a la interacción de placas tectónicas (la placa Caribe, la placa Sudamericana y la placa de Nazca). En los últimos 265 días, San Juan de Urabá ha registrado alrededor de 53 eventos sísmicos de hasta magnitud 3,1, incluyendo dos sismos con magnitud de 3 o superior.

Aunque muchos de estos eventos no son perceptibles, el país monitorea constantemente la actividad sísmica a través del SGC y otros organismos. La recolección de reportes ciudadanos cuando se perciben temblores —a través de mecanismos como el formulario “Sismo Sentido” del SGC— ayuda a complementar la detección técnica y mejorar la precisión en la estimación de efectos locales.

Recomendaciones y medidas de prevención
Dado que este tipo de sismos pueden ocurrir sin aviso, las autoridades recomiendan:

  • Mantener la calma y no entrar en pánico.
  • Aplicar la regla “agáchese, cúbrase y sujétese” si el temblor se percibe con fuerza.
  • Evitar zonas cercanas a ventanas, objetos que puedan caer, vidrios, fachadas inseguras.
  • Si se está al aire libre, alejarse de edificaciones, postes y líneas eléctricas.
  • No usar ascensores durante el movimiento.
  • En lo posible, reportar el temblor en el formulario del SGC para aportar datos de percepción.
  • Verificar que las edificaciones cuenten con normas mínimas de construcción sísmica.

21

Compartir :