Durante la madrugada del viernes 26 de septiembre de 2025, un temblor fue registrado por el Servicio Geológico Colombiano (SGC), lo cual generó atención en distintas regiones del país.
Detalles técnicos del sismo
- El SGC reporta que el movimiento tuvo una magnitud de 3,5 en la escala de Richter.
- El epicentro fue ubicado en el municipio de Los Santos, departamento de Santander, con una profundidad de aproximadamente 147 kilómetros.
- Según el reporte más actualizado, el evento ocurrió alrededor de la medianoche local, es decir, en los primeros minutos del viernes 26.
- No obstante, este no fue el único movimiento telúrico de la jornada: se registraron varios sismos adicionales con epicentros en Santander y hasta uno con epicentro en Cumbitara, Nariño, de magnitud menor (alrededor de 2,0).
- En total, hasta las 8:00 p.m., el SGC había reportado al menos 10 movimientos sísmicos en distintas zonas del país.
Contexto sísmico en Colombia
Colombia se encuentra en una zona con actividad sísmica relativamente frecuente, debido a la interacción de placas tectónicas como la Sudamericana, la del Caribe y la de Nazca. Esto provoca que haya fallas activas y zonas susceptibles a rupturas que liberan energía acumulada.
Uno de los focos más activos en las estadísticas sísmicas del país es Santander, especialmente el municipio de Los Santos, que se considera parte de un “nido sísmico”. En las últimas 12 horas (antes del 26 de septiembre), se habían registrado 10 temblores en esa zona, con el más fuerte siendo de magnitud 4,8 la noche del jueves 25.
Percepción y reportes de la población
- Algunos habitantes en Santander y departamentos limítrofes manifestaron haber sentido vibraciones leves, especialmente en zonas cercanas al epicentro.
- No se reportan, hasta el momento, daños materiales significativos ni víctimas asociadas al sismo de magnitud 3,5.
- En redes sociales, algunas personas compartieron el susto por el movimiento, especialmente en municipios cercanos a Los Santos.
Implicaciones y recomendaciones
Aunque la magnitud del sismo fue moderada, eventos como este refuerzan la necesidad de concientización sobre la gestión del riesgo sísmico. Las autoridades locales, en coordinación con el SGC y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), suelen hacer barridos preventivos para verificar infraestructura crítica, cuarteaduras o fallas menores en viviendas.
Se recomienda a la ciudadanía:
- Mantener la calma y no difundir rumores ni desinformación.
- Revisar estructuras en casas (muros, techos) si hubo percepción fuerte.
- Tener listas rutas de evacuación y puntos seguros en viviendas.
- Estar atentos a alertas oficiales del SGC o entidades de gestión del riesgo.
Aunque no es un sismo de gran magnitud ni con efectos severos, sirve como recordatorio de la realidad geológica de Colombia y la importancia de estar preparados.
39