Pasto, Nariño — Con miras a fortalecer su proyección como destino turístico competitivo y sostenible, el departamento de Nariño ha lanzado oficialmente la agenda del Mes del Turismo 2025, que se desarrollará entre el 27 de septiembre y el 27 de octubre.
La inauguración del evento coincidirá con el Día Internacional del Turismo, y tendrá lugar en el municipio de Chachagüí, con un acto simbólico que da paso a un calendario amplio de actividades destinadas a unir esfuerzos de comunidades locales, entidades académicas, sector privado y autoridades departamentales.
Objetivos y enfoque estratégico
La Gobernación de Nariño, a través de la Dirección Administrativa de Turismo en alianza con Parques Nacionales Naturales, la Universidad de Nariño y actores del sector privado, pretende que esta estrategia actúe como motor de desarrollo local, integración social y visibilidad nacional.
Según declaraciones de Claudia Patricia Erazo Casabón, Directora Administrativa de Turismo, la versión anterior del Mes del Turismo dejó impactos positivos: abrió puertas, generó visibilidad para comunidades y permitió que Nariño estuviera como finalista de la Medalla al Mérito en Innovación Turística a nivel nacional. Esa experiencia, afirma, valida la continuidad del proyecto.
En esta edición, la meta es ir más allá: potenciar el turismo comunitario, diversificar la oferta con rutas poco exploradas y consolidar la apuesta regional ante escenarios de alcance nacional e internacional.
Eventos destacados en Pasto y otros municipios
La programación incluye más de 20 eventos entre ferias, rutas culturales, académicas, proyectos de ecoturismo y agroturismo.
Algunos de los más significativos:
- Participación de Parques Nacionales Naturales en el corregimiento de El Encano, con actividades de ecoturismo y conservación ambiental.
- El Congreso de Medicina Interna (ACMI) en Pasto, que atraerá profesionales y visitantes, dinamizando la demanda de servicios de alojamiento, gastronomía y transporte.
- Iniciativas de agroturismo coordinadas por la Universidad de Nariño, proyectadas hacia zonas rurales del departamento.
- Festivales culturales, ferias artesanales y gastronomía en municipios como Guachucal, Ipiales, Barbacoas y otros territorios del departamento.
- Rutas turísticas que estimulan la visita a espacios naturales como Laguna La Cocha, zonas de páramo y otros paisajes emblemáticos del departamento.
Además, esta agenda tendrá un carácter de antesala para eventos de gran envergadura: se espera que la Macrorrueda de Negocios y Bioexpo 2025 atraigan más de 70.000 visitantes al territorio nariñense.
Impacto esperado y retos
Una de las apuestas principales es que el Mes del Turismo 2025 no sea simplemente una sucesión de eventos, sino que deje huellas duraderas en la economía regional: fortalecimiento de la cadena turística — transporte, alojamiento, gastronomía, artesanías —, generación de oportunidades para emprendedores locales y consolidación de destinos emergentes dentro del departamento.
El reto consiste en coordinar múltiples actores y garantizar una logística que evite el solapamiento, mantener estándares de calidad sostenibles y lograr que los beneficios lleguen a las comunidades rurales y municipios alejados.
En cuanto a la sostenibilidad, algunas actividades pondrán énfasis en turismo responsable, conservación ambiental y educación para visitantes, con el fin de minimizar impactos negativos al entorno natural.
Proyección y mirada hacia el futuro
Con esta edición del Mes del Turismo 2025, Nariño busca consolidarse como un destino que trasciende su geografía andina y costera, y que integra los cinco mundos: mar, páramo, selva, andino y Amazonía (o su transición). La visión es que la oferta sea más diversificada, no dependiente de temporadas ni de una sola puerta de acceso.
En los próximos años, la estrategia apunta a replicar este modelo, ampliar la conectividad, profesionalizar cadenas turísticas emergentes y posicionar al departamento en circuitos nacionales e internacionales con mayor visibilidad.
61