Denuncia internacional: Quesada, Petro y conspiración, en la mira de Leyva El informante


Bogotá, 28 de septiembre de 2025 — En un giro que remueve la política nacional, el excanciller Álvaro Leyva presentó el 25 de septiembre ante la Fiscalía General de los Estados Unidos una denuncia formal contra el periodista Juan Diego Quesada, corresponsal en Colombia del diario El País. Leyva alega que Quesada, junto con el presidente Gustavo Petro y otros actores, estarían involucrados en un montaje mediático y conspiración para presentarlo como autor de un plan para derrocar al gobernante colombiano.

La denuncia, de 21 páginas y redactada en español e inglés, fue radicada ante la fiscal Pamela Bondi y solicita que se inicien las investigaciones correspondientes bajo leyes federales estadounidenses. En el documento, Leyva plantea que las acusaciones contra él, divulgadas en junio de 2025 por Quesada, se fundamentaron en grabaciones manipuladas y mal manejadas, y que se buscaría incluso que la justicia de EE. UU. actúe mediante un indictment (acusación formal) contra las personas involucradas.

Alegatos de Leyva

Algunos de los puntos claves de la denuncia interpuesta ante EE. UU. son:

  • Que el artículo de Quesada —titulado “El excanciller Álvaro Leyva buscó en EE. UU. la complicidad de Trump para tumbar a Petro”— presenta como hechos reales afirmaciones que Leyva considera “falacias totales” y “afirmaciones torpes”.
  • Que las grabaciones usadas como base periodística fueron objeto de edición y montaje: según el peritaje que acompaña la denuncia, “el audio no es original ni se presenta íntegro”, y habría ruido y manipulaciones añadidas para favorecer una narrativa incriminatoria.
  • Que la cronología mostrada por Quesada es insuficiente para sustentar las acusaciones: Leyva asegura que su viaje a EE. UU. se hizo entre el 3 y el 11 de enero de 2025, mientras Trump aún no había asumido formalmente, lo que demostraría que no hubo posibilidad de conspiración directa con el gobierno estadounidense.
  • Que existe una relación personal entre Quesada y la funcionaria Sandra Lorena Arboleda Zárate, exjefa de prensa de la campaña presidencial de Petro, lo que según Leyva implicaría un conflicto de intereses y favoritismos.
  • Que se pretende vincular funcionarios estadounidenses (congresistas republicanos), asesores y hasta al propio Trump, en una supuesta conspiración con impacto internacional.

Leyva pide que se aplique la normativa federal en EE. UU. y que se investigue la presunta manipulación mediática y difamación con consecuencias políticas.

Origen de la controversia

La disputa se remonta a finales de junio de 2025, cuando El País publicó una investigación basada en audios en los que, según esa versión, Leyva habría buscado apoyo internacional para un eventual derrocamiento de Petro, e incluso planteó que la vicepresidenta Francia Márquez podría asumir el cargo en ese escenario. El reporte generó un escándalo político inmediato.

Tras la divulgación, la Fiscalía General de Colombia abrió una investigación por los audios en los que Leyva supuestamente habla de conspiraciones.

Leyva, quien fue canciller entre 2022 y 2024, recientemente ha estado en abierta discrepancia con Petro —publicando cartas duras, acusaciones y solicitando una mayor transparencia del gobierno— lo que ha tensado la relación política entre ambos.

Reacciones y posibles implicaciones

  • Hasta ahora, Quesada no ha hecho una declaración pública formal ante los medios sobre esta denuncia (o al menos no ha sido ampliamente difundido).
  • Gustavo Petro ha rechazado las acusaciones, afirmando que ha sido víctima de injurias y que trabajan en contrarrestar la narrativa conspirativa.
  • La vicepresidenta Francia Márquez también se pronunció para deslindarse de las imputaciones atribuidas por Leyva, asegurando que no participa en conspiraciones ni tolera ese tipo de acciones.
  • La apertura de una denuncia en EE. UU. podría plantear un escenario diplomático complejo: si la fiscal Bondi decide investigar, la justicia estadounidense tendría que evaluar su competencia en casos que involucran ciudadanos colombianos y hechos ocurridos (al menos en parte) fuera de su territorio.
  • En Colombia, el escándalo podría influir en la campaña electoral de 2026, polarizar aún más las posiciones políticas y aumentar la presión sobre medios, jueces y organismos de control.

Desafíos para la verificación

La complejidad del caso radica en la mezcla de elementos internacionales, periodísticos, políticos y jurídicos. Algunos de los retos presentes son:

  1. Autenticidad de los audios — la denuncia misma afirma que fueron manipulados; si eso se prueba, debilita el fundamento periodístico.
  2. Competencia jurisdiccional — que EE. UU. acepte asumir o derivar investigación dependerá de los vínculos legales que se puedan demostrar con su territorio.
  3. Pruebas documentales y testigos — para sostener acusaciones tan graves como conspiración, se necesitan respaldos sólidos: testigos, peritajes forenses y cadena de custodia confiable.
  4. Guerra mediática — la polarización hace que cada bando señale al otro de desinformación, lo que puede enturbiar la comprensión pública del caso.

Conclusión

Esta denuncia de Álvaro Leyva contra Juan Diego Quesada y Gustavo Petro ante la justicia de EE. UU. abre una nueva fase en la disputa política en Colombia. Lo que comenzó como una publicación polémica con audios filtrados se transformó en una pugna legal internacional que desafía los límites del periodismo, el poder judicial y la diplomacia. El resultado dependerá tanto de los méritos jurídicos del caso como de cómo se desarrollen los escenarios políticos y mediáticos en los próximos meses.

1

Compartir :