Los líderes sindicales, sindicales y ambientales señalaron a Cali, como una diversidad biológica internacional, recaudando capital – El informante


Con una enorme participación, la presencia de líderes municipales de América del Sur y el apoyo de una organización multilateral se cumplió en Cali el primer día de diversidad biológica, que fue una iniciativa sin precedentes que las Naciones Unidas aprobaron, lo que pone a Cali a los ojos del mundo como un liderazgo clave en el mundo.

El alcalde de Cali, Alejandro Eder, durante el comienzo del cóctel fue de 29 grados, y enfatiza que esta es la primera vez que una ciudad en el mundo ha realizado una semana de biodiversidad con el apoyo de la ONU y que la capital del valle continúa posicionándose como una referencia internacional al medio ambiente.

«Esta semana está orgullosa de Cali, porque el liderazgo internacional continúa esperando proteger la biodiversidad. Dijo Eder.

El presidente también señaló el alcance del evento, que está involucrado en agencias como el Banco Interamericano de Desarrollo, con la Feria de Bioeconomía de Ceiba, lo más importante en América Latina; El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la biodiversidad, así como el apoyo de países como el Reino Unido. Todo esto fortalece a Cali como un centro de terremotos de decisiones internacionales nacidas del sitio.

Cali vibró hace un año para un entorno creativo, esta vez, que estaba a cargo de 29 grados, una plataforma cultural que sirvió como lugar de reunión para diferentes actores alrededor del ecosistema. El CEO de Taliana Vargas enfatizó que el nombre del evento despierta «Un abrazo caliente y creativo que representa a Cali y su gente».

«Desde el lugar estamos tomando etiquetas y decisiones internacionales. En 29 grados, las ideas florecen gracias al calor de Caleño, con espectáculos de arte, foros, mochilas, artesanos y diseñadores que nos cuentan historias de nuestras raíces. Es un paraíso para el jardín». Dijo Taliana.

La presencia de líderes y representantes de América Latina y el Caribe demostró la dimensión internacional de la reunión. Hernando García Martínez, directora del Instituto Humboldt, relató a Cali, como la capital de Chocográfica, sigue siendo un tema clave para el diálogo de conservación de la naturaleza: «Estamos hablando con las empresas, la sociedad civil y la toma de decisiones para continuar pensando en el país por la aparición de acuerdo con la protección de este patrimonio único que es nuestra biodiversidad» «».

De ICLEI – Consejos locales para la sostenibilidad, sus representantes para Sudamérica y Colombia, Rodrigo Corradi y Alejandro González Valencia acordaron que lo que se experimentó en la COP16 no era un evento aislado. Rodrigo Corradi, subdirector de ICLEI para América del Sur, dijo «Esta es una exposición de la capacidad de Cali para llamar y firmemente su compromiso con la agenda de la biodiversidad».

Mientras tanto, Alejandro González Valencia, director de ICLAI Colombia, agregó «El liderazgo del alcalde y todos los ciudadanos se muestra cuando recurren a la protección de la biodiversidad, lo que se encuentra Cali como referencia a toda América Latina».

El distrito de Azuay, Ecuador, Jota Lloret, dio la bienvenida a los esfuerzos conjuntos del alcalde y las agencias cooperativas para acumularse de las regiones que enfrentan el cambio climático. También planteó la necesidad de aumentar los métodos de financiamiento verde que le permiten traducir la experiencia tópica en acciones concretas con impacto internacional.

Argentina Silvina López, en el área ambiental de Córdoba, y Bolivia José Luis Boyan, Ministro de Finanzas de La Paz, Bolivia, también elogiaron los eventos del evento y la participación de los ciudadanos. Boyan compartió anécdota que resume los efectos del evento: «Ayer almorzé en un restaurante y me dijeron» Entras en la biodiversidad «y lo dije..

La biodiversidad de la semana es el domingo 5 de octubre, con un gran programa en tierra, exposiciones, conversaciones y ciudadanos.

75

Compartir :