Colombia sacudida: reportes ciudadanos dicen que hubo 8 temblores hoy El informante

Bogotá, 3 de octubre de 2025 — Durante la mañana y tarde de hoy circuló en redes sociales y cadenas de mensajería la versión de que al menos ocho sismos fueron percibidos en varias regiones de Colombia, provocando temor entre la población. Algunos usuarios afirmaban haber sentido “sacudidas sucesivas” con intervalos breves.

Qué se reporta hasta ahora

  • No se ha emitido un boletín oficial del Servicio Geológico Colombiano (SGC) ni de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) que confirme esos ocho movimientos sentidos.
  • Habitualmente, cuando se registran sismos —incluso moderados— el SGC publica un informe preliminar con magnitud, profundidad, epicentro y posibles réplicas.
  • En días recientes, Colombia ha tenido actividad sísmica frecuente, aunque la mayoría de los eventos no son perceptibles por la población. Por ejemplo, en estos días se han registrado decenas de microsismos de magnitud menor a 3.0 en el país.
  • En sucesos recientes se han divulgado informes de sismos con epicentros en zonas fronterizas, como un sismo de magnitud 6,1 registrado en Venezuela que fue percibido en partes de Colombia.

Por qué no es sencillo confirmar “8 sismos sentidos” al instante

  1. Sensaciones subjetivas: muchas “sacudidas” podrían corresponder a réplicas pequeñas, vibraciones de estructuras, resonancias locales o percepción prolongada de un solo sismo.
  2. Retardo en los informes científicos: el SGC procesa y valida datos de estaciones sísmicas antes de emitir boletines oficiales. A veces los comunicados salen con retraso.
  3. Magnitud y profundidad: si los sismos son superficiales o de baja magnitud, podrían sentirse en pequeñas zonas, pero no ser captados masivamente.
  4. Distribución geográfica: un sismo profundo remoto puede sentirse débilmente en amplias áreas; uno superficial puede sentirse fuerte en zonas cercanas.

Qué se debería esperar como confirmación oficial

  • Un boletín del SGC con un listado de eventos recientes (hora local/UTC, magnitud, latitud, longitud, profundidad).
  • Identificación de epicentros en departamentos o municipios específicos.
  • Reportes de réplicas posteriores.
  • La UNGRD podría informar si hay daños estructurales, afectados o medidas preventivas activadas.
  • En regiones más susceptibles (zona andina, costa pacífica, áreas próximas a fallas geológicas activas) se debe prestar atención especial.

Riesgo sísmico en Colombia: un país con alta actividad geológica

Colombia se encuentra en una zona de confluencia de placas tectónicas (Sudamericana, Nazca, Caribe), lo cual genera alta sismicidad.
Una de las áreas más monitoreadas es el Nido Sísmico de Bucaramanga, en Santander, que se caracteriza por movimientos intermedios frecuentes.
Además, en meses recientes se han sentido sismos en zonas fronterizas (como el ocurrido con epicentro en Venezuela) que repercuten en Colombia.

Qué hacer si se siente un temblor

  • No correr de forma precipitada. Buscar protección en estructuras seguras (marcos de puertas, debajo de mesas robustas).
  • Si estás en edificio: aléjate de ventanas, puertas de vidrio y objetos sueltos.
  • Alerta: evitar usar ascensores durante o inmediatamente luego de sentir el sismo.
  • Dirígete a zonas abiertas si la sacudida es fuerte y prolongada.
  • Reportar el sismo sentido en la plataforma “Sismo Sentido” del SGC (formularios de percepción ciudadana) para que sean incorporados en los registros oficiales.

2

Compartir :