26 de abril de 2025. Si bien Albert Einstein es conocido como el padre de la relatividad, y su trabajo ha sido fundamental en la comprensión de fenómenos como la gravedad y la luz, es interesante notar que incluso él, en ocasiones, tuvo dudas sobre la validez de sus propias teorías.
Estas inseguridades lo llevaron a cometer algunos errores significativos.
Konsmološka constante
Durante el desarrollo de su teoría de la relatividad general, Einstein realizó cálculos que indicaban que la gravedad debía provocar un colapso del universo o, alternativamente, su expansión. Sin embargo, se aferró a la idea de que el universo era estático y, por ende, introdujo un término que contrarrestaba la gravedad en sus ecuaciones. Esto se conoció como la constante cosmológica.
Años más tarde, la ciencia reveló que el universo, de hecho, no era estático y estaba en expansión. Investigaciones posteriores mostraron que esta expansión incluso estaba acelerándose, un fenómeno asociado a la enigmática «energía oscura».
El físico George Gamow, en su libro Mi línea mundial: autobiografía informal, menciona que Einstein, al reflexionar sobre sus decisiones, expresó que «la introducción de un término cosmológico es el mayor error que ha cometido en su vida». Por lo tanto, aunque en su momento consideró necesario ese término, la evidencia parece contradecir su intuición inicial.
Algunos científicos sugieren que la propia constante cosmológica de Einstein podría ofrecer una explicación para esta energía oscura, lo que podría hacer que, en retrospectiva, su introducción no fuera un error tan grave después de todo.
Lente de gravedad
Además de la relatividad, Einstein también predijo otro fenómeno notable: que el campo gravitacional de un objeto masivo, como una estrella, doblaría la luz de un objeto ubicado detrás de ella, un efecto conocido como lente gravitacional. Este fenómeno actúa como una gigantesca lente que amplía la visión de los astrofísicos.
Einstein inicialmente pensó que este efecto era demasiado débil para ser observado y no tenía intención de publicar sus hallazgos. Sin embargo, fue convencido por un ingeniero checo, RW Mandl.
En su artículo de 1936, publicado en la revista Ciencia, Einstein se dirigió al editor expresando: «Permítanme agradecerles por su cooperación con una pequeña publicación que el Sr. Mandl me obligó a hacer. Tiene poco valor, pero hace feliz a un hombre pobre».
A pesar de su modestia, este «pequeño» artículo resultó ser muy influyente en el campo de la astronomía.
Permitió a la NASA y al Telescopio Espacial Hubble observar detalles de galaxias extremadamente distantes, amplificadas por grandes cúmulos de galaxias más cercanas.
Superposición cuántica
El trabajo de Einstein también incluye su famoso artículo de 1905, en el que describe la luz como compuesta de partículas y ondas, un avance significativo en la física. La mecánica cuántica, la rama que busca describir el mundo de las partículas diminutas, es conocida por su naturaleza contraintuitiva.
Uno de los conceptos más asombrosos es la «superposición», que sugiere que las partículas pueden existir en múltiples estados hasta que se midan, momento en el cual adoptan un valor definido.
El famoso físico Erwin Schrödinger ilustró este concepto con su famosa paradoja del gato, donde se plantea que un gato en una caja puede considerarse vivo y muerto simultáneamente hasta que alguien abra la caja para verificar.
Einstein, por su parte, era reacio a aceptar esta incertidumbre. En 1926, expresó su escepticismo con la frase: «[Dios] no juega a los dados».
En un artículo escrito en 1935 junto a los científicos Boris Podolski y Nathan Rosen, argumentaron que si dos partículas se encuentran en un estado de superposición y son separadas, la medición de una de ellas instantáneamente definiría el estado de la otra, a pesar de la distancia. Este experimento mental tenía la intención de refutar la mecánica cuántica, pero, irónicamente, sentó las bases para conceptos posteriores que se conocen como entrelazamiento cuántico.
Este fenómeno sugiere que dos partículas pueden estar interconectadas como una sola entidad, incluso cuando están separadas por grandes distancias, lo que desafía nuestros conceptos clásicos sobre la distancia y la conexión.
En resumen, Einstein, a pesar de sus dudas y errores, sigue siendo una figura central en la ciencia moderna y un genio cuyas teorías han transformado nuestra comprensión del universo.
(Tomado de BBC News World)