Aumento progresivo del recargo por trabajo en festivos. El informante

Derechos laborales para quienes trabajen el festivo del 13 de octubre

De acuerdo con el artículo 179 del Código Sustantivo del Trabajo (CST), toda persona que preste sus servicios durante un día festivo, como este lunes 13 de octubre, tiene derecho a recibir una remuneración adicional equivalente al 75 % del valor de la hora ordinaria, proporcional a las horas efectivamente laboradas. En términos prácticos, para un trabajador que devenga el salario mínimo legal mensual vigente en 2025, el valor del día ordinario se calcula en $47.450, sin incluir el auxilio de transporte. Por tanto, la remuneración total por laborar en esa fecha sería de aproximadamente $83.037, al multiplicarse por 1,75, según lo establece la legislación vigente.

Asimismo, el beneficio aplica para quienes trabajan por horas: la hora diurna festiva se pagará a $10.831, mientras que la hora nocturna tendrá un valor de $12.997, conforme a las disposiciones actuales. Estos pagos buscan reconocer el esfuerzo adicional del trabajador en jornadas que tradicionalmente son de descanso nacional, garantizando una compensación justa y equitativa.


La reforma laboral eleva los recargos entre 2025 y 2027

Con la entrada en vigor de la Ley 2466 de 2025, el recargo por trabajo en domingos y festivos aumentará gradualmente, pasando al 80 % desde el 1 de julio de 2025, luego al 90 % en 2026, y finalmente alcanzará el 100 % en julio de 2027. Este ajuste busca dignificar las condiciones de los trabajadores y fortalecer la formalización del empleo en sectores como comercio, industria, transporte y servicios, los cuales concentran la mayor parte del empleo formal del país.

mente, la reforma introduce modificaciones al recargo nocturno, estableciendo que el trabajo nocturno empezará a pagarse desde las 7:00 p.m. y no desde las 9:00 p.m., con un incremento del 35 % sobre el valor de la hora ordinaria.


Impacto económico y retos para el mercado laboral colombiano

La reforma laboral promovida por el Gobierno ha generado un intenso debate entre gremios, empresarios y sindicatos. Mientras los trabajadores destacan que las medidas garantizan una remuneración más justa y una mayor estabilidad, los empleadores advierten que los nuevos costos podrían incrementar las cargas laborales y afectar la generación de empleo formal.

Expertos en economía laboral enfatizan que el éxito de la política dependerá del equilibrio entre la protección de los derechos de los trabajadores y la competitividad del tejido productivo nacional. En este escenario, el reto para Colombia será consolidar un mercado laboral más inclusivo, formal y sostenible, lo que implicará fortalecer la educación técnica, impulsar la formación digital y promover la contratación juvenil y femenina, especialmente en regiones con menor desarrollo económico, donde el crecimiento del empleo aún enfrenta desafíos estructurales.

3

Compartir :