Aumentos sostenidos del IPC encienden las alertas económicas
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Colombia cerró septiembre con una variación anual del 5,18 %, consolidando tres meses consecutivos de incremento y reafirmando las proyecciones de los analistas que prevén un cierre de año con presiones inflacionarias persistentes. Aunque el dato se mantiene muy por debajo del 10,21 % registrado en agosto de 2022, sigue siendo uno de los más altos de América Latina, situando al país por encima de economías como la de Brasil, que reportó una inflación del 5,13 %.
Expertos coinciden en que la situación fiscal del país y el aumento en la percepción de riesgo son factores determinantes del comportamiento del indicador. Por ello, diversas voces del sector financiero han insistido en que el Banco de la República debe mantener inalterada la tasa de interés de política monetaria, evitando presiones adicionales sobre los precios.
Factores estructurales y riesgos al alza para los próximos meses
Desde el Grupo Cibest, matriz de Bancolombia, se advirtió que “los riesgos alcistas continúan siendo relevantes y limitarán la velocidad de convergencia hacia el rango meta del 2 % al 4 %”. Entre los elementos más preocupantes mencionaron la indexación salarial, un posible aumento del salario mínimo superior a la inflación, el impacto del fenómeno de La Niña y el alza en costos productivos.
Corficolombiana destacó que la inflación mensual de septiembre fue 0,32 %, una cifra superior a la esperada por el mercado (0,23 %) y que marca el tercer incremento mensual consecutivo. Por su parte, Jackeline Piraján, economista de Scotiabank Colpatria, explicó que las presiones en los precios de alimentos —especialmente frutas y carnes— reflejan efectos moderados pero persistentes del clima y de cierres viales en distintas regiones.
Expertos confirman proyecciones y piden prudencia monetaria
El Centro de Estudios Económicos Anif señaló que el comportamiento reciente reafirma las proyecciones de un IPC superior al 5 % al cierre de 2025, lo cual impactará directamente decisiones como el incremento del salario mínimo y los ajustes en precios regulados, incluidos los arriendos.
En ese sentido, José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA, advirtió que el Banco de la República difícilmente reducirá tasas de interés en los próximos meses, debido a la persistencia del exceso fiscal y la volatilidad económica. Según Restrepo, “es una pésima noticia, porque con esta tendencia inflacionaria y el desbalance fiscal, bajar tasas se vuelve imposible”.
De este modo, la inflación en Colombia no solo sigue lejos del rango objetivo del Emisor, sino que plantea nuevos desafíos para la estabilidad de los hogares y la política económica en el cierre de 2025, marcando un escenario de cautela para el Gobierno y el sistema financiero.
4