Bogotá, 10 de octubre de 2025 — La Tasa Representativa del Mercado (TRM) para la jornada del 10 de octubre se estableció en $3.894,99 pesos colombianos por dólar, lo que implica un incremento de $15,19 frente al día anterior, equivalente a un alza de 0,39 %.
Esta variación llega en un contexto donde el dólar en Colombia ha experimentado presiones mixtas: los factores internos, como la política monetaria nacional y las expectativas fiscales, interactúan con fuerzas externas como las tasas de interés de Estados Unidos, la demanda internacional de commodities y los flujos de capital hacia economías emergentes.
¿Por qué sube el dólar?
- Diferencial de tasas de interés con EE. UU.
Cuando la Reserva Federal de EE. UU. mantiene tasas relativamente altas o anticipa incrementos, el dólar global se fortalece, lo que suele trasladarse a economías emergentes como Colombia. Este efecto genera una demanda por la divisa norteamericana como refugio. - Incertidumbre fiscal interna
Los mercados siguen de cerca la disciplina en las finanzas públicas, los déficit presupuestarios y las reformas planteadas. En escenarios de dudas sobre cómo se pagarán las deudas o se financiará el gasto público, los inversionistas tienden a demandar dólares como cobertura de riesgo. - Flujos de capital njero
En épocas de estabilidad global o búsqueda de rendimientos, el capital puede fluir hacia activos colombianos, fortaleciendo el peso. Pero cuando hay aversión al riesgo externo, parte de ese capital sale y presiona la demanda de dólar. Algunos analistas han señalado que “es bastante fácil sacar y meter dólares a Colombia” en comparación con otros países, lo que amplifica los movimientos de capital. - Commodities y exportaciones
Colombia depende en buena medida de sus exportaciones de materias primas (como petróleo, carbón, café). Si los precios internacionales suben, entran dólares al país, lo que puede aliviar la presión sobre la TRM. Pero si esos precios caen, la presión puede invertirse.
Comportamiento reciente y rentabilidad acumulada
- En semanas recientes, hubo tendencia bajista en la TRM: entre el 8 y el 12 de septiembre, la tasa cayó desde unos $3.953 hacia aproximadamente $3.894, lo que constituyó un descenso cercano a $59 pesos en ese lapso.
- En términos interanuales, la TRM también ha retrocedido: se evidencia una caída del orden del 7,99 % frente al año anterior.
- Algunos pronósticos de mercado indican que la TRM podría fluctuar en rangos de $3.922 a $3.950 en el corto plazo si no surgen shocks externos fuertes.
- Analistas advierten que, aunque la TRM ha mostrado relativa estabilidad en estos días, hay riesgos latentes que podrían provocar repuntes: cambios en la política monetaria global, nuevas tensiones geopolíticas o datos económicos desfavorables.
Impactos esperados para distintos actores
- Empresas importadoras: enfrentan costos más elevados al traer insumos del exterior, lo que puede reducir márgenes si no logran ajustar precios de venta.
- Consumidores y viajeros: podrían enfrentar subidas en bienes importados, tarifas aéreas o servicios vinculados al dólar.
- Inversionistas locales: algunos pueden ver oportunidades de cobertura cambiaria o estrategias de posicionamiento en moneda njera, sobre todo si anticipan un repunte.
- Política monetaria: el Banco de la República deberá monitorear de cerca la inflación y las expectativas para calibrar posibles ajustes de tasas.
Riesgos y escenarios a observar
- Shock externo inesperado: una sorpresa negativa en EE. UU. (inflación, tasas, empleo) puede fortalecer el dólar global y arrastrar la TRM hacia arriba.
- Caída en los precios de commodities: podría reducir ingresos por exportaciones y deteriorar la balanza cambiaria.
- Salidas de capital especulativo: movimientos rápidos de flujos internacionales podrían amplificar volatilidad local.
- Presiones políticas internas: reformar impuestos o ajustar gasto sin consenso puede generar desconfianza entre mercados y elevar la demanda de divisas.
18