Hito energético: licitación de regasificación en Coveñas impulsará suministro nacional El informante

Bogotá, 10 de octubre de 2025. — La empresa estatal Ecopetrol anunció oficialmente el inicio del proceso para licitar un proyecto de regasificación en su terminal marítima de Coveñas (departamento de Sucre). Este proyecto forma parte de una estrategia nacional para fortalecer la seguridad energética del país, diversificar fuentes de gas natural y responder al creciente déficit en el suministro interno.

Qué propone el proyecto

  • El proyecto contempla la instalación de una unidad flotante de almacenamiento y regasificación (FSRU, por sus siglas en inglés), que recibirá cargamentos de gas natural licuado (GNL) importado, lo regasificará y lo inyectará al Sistema Nacional de Transporte (SNT) para distribuirlo hacia el interior del país.
  • La terminal marítima de Coveñas ya cuenta con infraestructura offshore (para manejo de hidrocarburos) que deberá adecuarse para operaciones de gas; Cenit, la filial de transporte de Ecopetrol, está encargada de los ajustes técnicos necesarios.
  • La petrolera tiene previsto abrir la recepción de ofertas vinculantes a partir del 14 de octubre de 2025, y estima que la adjudicación podría ocurrir en aproximadamente un mes.
  • El cronograma apunta a que la planta entre en operación hacia el primer trimestre de 2027.
  • En cuanto a escala, se proyecta que para 2030 el proyecto podría importar hasta 400 millones de pies cúbicos de gas por día para atender la demanda nacional.

Antecedentes y por qué Coveñas

  • Durante 2025, Ecopetrol junto con expertos internacionales realizó estudios técnicos para comparar diferentes ubicaciones posibles del proyecto. Variables como la profundidad marina, condiciones meteooceánicas, topografía submarina y riesgos constructivos fueron evaluados. En esos análisis, Coveñas ofreció ventajas competitivas en cuanto a viabilidad técnica y tiempos de entrada frente a otras alternativas.
  • Además, Cenit obtuvo la licencia ambiental favorable de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) para realizar los ajustes en la infraestructura existente del terminal marítimo de Coveñas, lo que desbloquea legalmente el proyecto.
  • Hasta ahora, la opción de regasificación en Ballena (La Guajira) había sido una candidata fuerte, pero los estudios recientes inclinaron la balanza hacia Coveñas por menores riesgos operativos y mejores condiciones logísticas.

Importancia energética y política para Colombia

  • Colombia enfrenta un déficit de gas natural que ha crecido por la falta de descubrimientos recientes comparables y la demanda al alza en sectores industriales, residenciales y de generación eléctrica.
  • Este proyecto permitirá contar con un punto de internación adicional entre la costa caribe y el interior del país, lo que ayuda a aliviar cuellos de botella actuales en el SNT que impiden que todo el gas importado pueda llegar a regiones alejadas.
  • Con la licitación y eventual puesta en marcha, se espera que el gas regasificado contribuya a estabilizar precios, mejorar la confiabilidad del suministro, hacer más competitiva la industria nacional y reducir la dependencia energética de fuentes menos sostenibles.
  • El proyecto también tiene un carácter simbólico en la transición energética del país: aunque no sustituye completamente otras fuentes, representa un paso hacia una matriz más diversificada.

Retos, riesgos y preguntas por responder

  • La ejecución en zonas marítimas implica riesgos técnicos y operativos elevados: desde el anclaje seguro de la unidad flotante hasta el manejo de corrosión o fenómenos oceánicos extremos.
  • La logística de captar cargas de GNL en mercados internacionales, transportarlas hacia Coveñas y asegurarse de que lleguen en condiciones de seguridad y eficiencia será un desafío.
  • La integración con el SNT debe superar restricciones actuales: aunque el proyecto busca aliviar puntos críticos de transporte de gas, ciertas rutas internas podrían requerir mejoras adicionales.
  • Costos financieros y la capacidad real de empresas interesadas: ya hay alrededor de 20 compañías que han manifestado interés, pero deberán cumplir requisitos técnicos elevados.
  • Plazo de cumplimiento: si el cronograma sufre retrasos, podría erosionarse la confianza del mercado y afectar la recepción comercial del proyecto.

Conclusión

La licitación de este proyecto de regasificación en Coveñas marca uno de los esfuerzos más ambiciosos recientes de Colombia para fortalecer su seguridad energética. Si bien conlleva retos técnicos y de gestión, su éxito podría tener efectos transformadores en la oferta de gas natural para regiones que hoy sufren restricciones, además de servir como catalizador para nuevas inversiones en infraestructura energética. Para 2027, si todo marcha bien, Colombia podría disponer de una nueva puerta marítima estratégica para importar gas que fluya hacia todo el país.

82

Compartir :