Los contratos detrás de los influencers del Pacto Histórico que triunfaron en la consulta El informante

Influencers del Pacto Histórico: de los likes a los votos

Los influencers del Pacto Histórico confirmaron en las urnas que los “me gusta” pueden transformarse en votos. En la consulta del pasado 26 de octubre, Laura Beltrán (“Lalis”) y Walter Rodríguez (“Wally”) se consolidaron como figuras emergentes de la izquierda, impulsados por millones de seguidores y, en algunos casos, por contratos estatales.

El Pacto Histórico obtuvo 2,7 millones de votos, eligiendo a Iván Cepeda como su candidato presidencial y definiendo sus listas al Congreso. Sin embargo, la atención se centró en dos creadores de contenido que no solo conquistaron redes, sino también apoyos en las urnas.


“Lalis” y su ascenso en Bogotá

La comunicadora Laura Beltrán, conocida como “Lalis”, celebró con lágrimas y gratitud los 26.718 votos que la posicionaron como segunda candidata más votada del Pacto en Bogotá. Su lugar en la parte alta de la lista la perfila para llegar a la Cámara de Representantes en marzo de 2026.

“Sin maquinarias, sin compra de votos, sin plata. Muchísimas gracias por creer en nosotros”, escribió en X. Sin embargo, su carrera digital también ha estado acompañada de contratos con entidades públicas desde 2022.

Beltrán ha firmado cinco contratos con el Gobierno, entre ellos con Colombia Compra Eficiente, Prosperidad Social y el Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores. Este último, vigente hasta diciembre de 2025, tiene un valor de $100 millones, con funciones de marketing digital para el plan de comunicaciones de la Cancillería.

En paralelo, continúa produciendo contenido favorable al Gobierno de Gustavo Petro y crítico con la oposición, reforzando su presencia política en redes.


“Wally”, el abogado youtuber que irá al Senado

Walter Rodríguez, conocido como “Wally”, celebró 137.821 votos que lo ubican entre los primeros puestos de la lista al Senado. Su tono provocador en redes sociales lo ha hecho famoso, y ahora podría convertirse en congresista.

En 2024 y 2025, Rodríguez firmó dos contratos con RTVC, el Sistema de Medios Públicos. Ambos tenían como objeto la producción de contenidos digitales. En conjunto, recibió $34 millones por cinco meses de trabajo, lo que equivale a cerca de $8 millones mensuales.

Durante ese tiempo, continuó activo en su canal Wally Opina, dedicado a analizar política nacional, generalmente desde una perspectiva alineada con el petrismo.


El poder digital y el dinero público

El auge de estos influencers del Pacto Histórico refleja una nueva estrategia electoral en Colombia: combinar popularidad en redes con recursos del Estado. Aunque sus contratos son legales y figuran en el SECOP, su simultaneidad con la actividad política genera cuestionamientos éticos sobre el uso del dinero público.

Ambos casos evidencian que la frontera entre activismo digital, influencia política y financiación estatal se vuelve cada vez más difusa. En la era del algoritmo, los votos también se gestionan con contenido, contratos y seguidores.

6

Compartir :