El liderazgo del alcalde Alejandro Eder se traduce en hechos concretos para la proyección a futuro de Cali. Durante un fin de semana clave en la Comisión de Presupuesto del Concejo Distrital, la Dirección de Hacienda, a cargo de Jhon Quinchua, sustentó algunos de los proyectos de acuerdo que definen la proyección del futuro de la ciudad.
La discusión se centró en el proyecto de acuerdo que autoriza a la Administración Distrital a comprometer los recursos, mediante vigencias futuras, para financiar el primer tramo del Tren de Cercanías (CaliJamundí).
Esta iniciativa del alcalde Eder demuestra el rigor y la seriedad fiscal para emprender y garantizar obras de esta magnitud, vitales para el futuro de la ciudad y de la región.
Para explicar la situación actual del Tren de Cercanías, los concejales ponentes invitaron al estructurador del proyecto, el gerente de Estructuración de la Financiera de Desarrollo Nacional, Juan Camilo Pantoja Vela. “El proyecto está listo desde el punto de vista técnico; solo está pendiente una carta de la Dirección de Apoyo Fiscal sobre la capacidad que tiene Jamundí, porque la capacidad fiscal de Cali y de la Gobernación del Valle ya fueron resueltas positivamente”, explicó.
Por su parte, Julián Lora Borrero, gerente del Sistema Integrado de Transporte Regional (SITREN), aseguró a los miembros de la Comisión de Presupuesto que todos los recursos serán manejados desde un encargo fiduciario, que será gobernado por un comité que autorizará los pagos sobre las obras ejecutadas durante la construcción del Tren. “La junta directiva del ente gestor está conformada hoy por la Gobernación del Valle, el Distrito de Santiago de Cali y el Municipio de Jamundí, porque son ellos los que por ahora están invirtiendo en el proyecto”, precisó. Es de aclarar que el aporte del Gobierno Nacional se realizará en 2028.
Durante la sesión de la Comisión también hablaron, en representación de la comunidad, ciudadanos caleños que dieron su opinión del proyecto. Es el caso de Andrés Felipe Colonia, vicepresidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, capítulo Valle. “Muy pocas veces una ciudad tiene la grandiosa oportunidad de tener los astros alineados y este proyecto es uno de esos casos, por tener la trocha, la nulidad que nos obliga a pensar un nuevo POT, tener ya el Área Metropolitana del Suroccidente y estar pensando el Tren de Cercanías, todo al mismo tiempo. Este no es un proyecto de transporte, es un proyecto social que va a permitir que una niña o un niño del área de expansión de Cali o de Jamundí, pueda ir a nadar en las Piscinas Panamericanas y pueda participar en Olímpicos”, subrayó.
Carlos Andrés Betancurt tiene una opinión similar: “este no es un proyecto únicamente de movilidad; es un proyecto orientado al desarrollo que tiene la posibilidad de estimular también la redensificación de la ciudad, como ha sucedido en Bogotá con proyectos parecidos”.
La lideresa social Sandra Lozano, dijo que el Tren de Cercanías no es un capricho, es una necesidad. “Las mujeres somos población mayoritaria y necesitamos el Tren para nuestro beneficio. Invito a los líderes aquí presentes para que piensen también en las nuevas generaciones”, concluyó la ciudadana.
Perspectiva de Hacienda
Durante la exposición de la viabilidad financiera del proyecto, el director de Hacienda Distrital, Jhon Quinchua, explicó que el pasado 22 de octubre de 2025 el Confis aprobó las vigencias futuras para el proyecto de acuerdo del Tren de Cercanías y que, en esa aprobación, el Distrito de Cali expone el esquema de aportes que tendría que hacer y que inicia durante la vigencia fiscal 2026.
“Santiago de Cali hará un aporte al proyecto de Tren de Cercanías de $1 billón 736,913 millones, con flujos de pago que se extienden hasta el 2038. La administración de Alejandro Eder destinará, para tal fin, un aporte de $142,796 millones en 2026 y, luego, en 2027 se realizará otro por $313,684 millones, con cargo al cupo de endeudamiento”, pormenorizó el titular de Hacienda.
Otros proyectos
Además del Tren de Cercanías, la Comisión de Presupuesto discutió durante el fin de semana los proyectos relacionados con las adiciones y traslados al Presupuesto 2025 y la definición del aporte de participación para la financiación del Área Metropolitana del Suroccidente.
También se abrió la participación ciudadana sobre el acuerdo que autoriza al alcalde a constituir siete vigencias futuras excepcionales para 2026 y 2027, por un total de $321.182.497.974.
El avance en estos proyectos de acuerdo es la prueba del compromiso de la Administración Distrital del alcalde Alejandro Eder, por tener una ciudad reconciliada, donde la estabilidad fiscal y la visión de futuro permitan a los ciudadanos sentir que Cali es donde deben estar.
4





