Nueve colombianos, entre ellos ‘Negro Frank’ y ‘Tito el Borracho’, son ditados a EE.UU. El informante

El sábado 1 de noviembre de 2025, las autoridades de la Policía Nacional de Colombia, en coordinación con la INTERPOL (Oficina Central Nacional Bogotá) y las autoridades de los Estados Unidos, concretaron la dición de nueve ciudadanos colombianos investigados por delitos de narcotráfico, concierto para delinquir y otros ilícitos vinculados al crimen organizado.

¿Quiénes son los ditados y qué se les imputa?

Entre los ditados figuran tres de los nombres más destacados manejados por las autoridades:

  • José Orlando Buitrago Rodríguez, alias “Tito el Borracho”: señalado de liderar una red de producción y tráfico de cocaína desde la región del Catatumbo (Norte de Santander) hacia Centroamérica, México y Estados Unidos. También se le imputa lavado de activos mediante empresas de ganadería y maquinaria pesada.
  • Jhon Jairo Pacheco Páez, alias “John”: vinculado como coordinador de envíos de cocaína desde el Catatumbo en colaboración con el Frente 33 de las disidencias de FARC, mediante lanchas rápidas tipo gofast por rutas marítimas hacia el Caribe.
  • Luis Frank Tello Candelo, alias “El Negro Frank”: según la investigación, fue segundo al mando de la estructura de El Loco Barrera y habría colaborado con el Cártel del Noreste —antes conocido como Los Zetas— para el envío de cocaína vía aérea y marítima hacia Honduras y México.

Los otros seis ciudadanos colombianos también enfrentan solicitudes de dición por las autoridades estadounidenses, algunos requeridos por las cortes del Distrito Sur de Puerto Rico y del Distrito Sur de Florida.

¿Cómo se hizo el procedimiento?

El proceso tuvo lugar en Bogotá, donde los nueve fueron formalmente entregados a agentes de la justicia estadounidense. Tal como comunicó el Pedro Sánchez, ministro de Defensa de Colombia, “nuestra Policía Nacional, en coordinación con la oficina de INTERPOL y autoridades estadounidenses, entregó … a nueve ciudadanos colombianos requeridos por narcotráfico y concierto para delinquir”.

Sánchez calificó la operación como un logro que “refuerza la alianza estratégica” entre Colombia y Estados Unidos y envía “un mensaje claro a quienes trafican con muerte: no tendrán refugio ni impunidad en Colombia”.

¿Cuál es el contexto y la relevancia de esta dición?

Este tipo de acciones tiene múltiples dimensiones:

  • Cooperación internacional: La dición demuestra una coordinación activa entre las autoridades colombianas, INTERPOL y el sistema de justicia de EE.UU., lo que fortalece los mecanismos globales contra el narcotráfico.
  • Golpe al crimen organizado transnacional: Las redes que operaban estos ditados tenían vínculos con rutas internacionales de envío de cocaína, blanqueo de activos y la colaboración con grupos en Centroamérica y México. Esto representa un esfuerzo por desarticular no solo estructuras locales, sino su proyección global.
  • Mensaje político y de seguridad: El gobierno colombiano lo presenta como una señal de que los narcotraficantes no tienen impunidad y de que el país está comprometido con la rendición de cuentas y la justicia transnacional.
  • Impacto en la cadena de mando: Al trasladar a los acusados a EE.UU., se busca que respondan ante cortes njeras, lo que puede implicar colaboración, revelación de redes y debilitamiento de estructuras crimínales en Colombia.
  • Refuerzo institucional: Este tipo de operaciones también contribuye a la legitimidad de los organismos de seguridad —como la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación— y de los acuerdos bilaterales con EE.UU.

¿Qué viene ahora?

Los nueve ditados deberán responder ante tribunales estadounidenses por los cargos que pesan sobre ellos, lo cual podría incluir amplia investigación sobre sus redes de tráfico, logística, rutas de envío, lavado de dinero, activos confiscados y colaboradores. Paralelamente, en Colombia deberán continuar las acciones de extinción de dominio, decomiso de bienes y seguimiento de posibles ramificaciones dentro del territorio nacional.

Asimismo, es probable que esta acción genere reacciones políticas, tanto domésticas como internacionales, mediáticas sobre las condiciones de las diciones, la transparencia del proceso y el impacto que tendrá en la criminalidad del país.

24

Compartir :