Nilson Pinilla, exmagistrado de la Corte Suprema de Colombia y miembro de la Comisión de la Verdad del Palacio de Justicia, aseguró que «algunos militares impulsaron la ocupación del Palacio de Justicia para exigir represalias contra el M19».
Según Pinilla, a pesar de las claras amenazas del M19 al edificio y a los sheriffs, la seguridad fue inexplicablemente retirada o reducida antes del ataque, lo que sugiere una posible complicidad o negligencia por parte de los oficiales militares.
También señaló que las fuerzas militares actuaron excesivamente en la retoma del edificio, provocando bajas y desaparecidos, y que la gestión de lo sucedido aún no estaba del todo clara.
Estas declaraciones se dan en el marco del 40 aniversario del ataque al Palacio de Justicia, donde el país vuelve a debatir las obligaciones históricas y el derecho a la verdad.
Importancia y contexto
- La toma del Palacio de Justicia (6 y 7 de noviembre de 1985) sigue siendo uno de los episodios más controvertidos del conflicto de Colombia: invasión de la sede judicial por parte del M19, toma militar, muertes y desapariciones de magistrados y civiles.
- La Comisión de la Verdad ya se refirió en sus informes a las fallas del Estado, incluida la falta de salvaguardias y el uso excesivo de la fuerza.
- Las declaraciones de Pinilla reavivan el debate sobre el grado de responsabilidad que tuvieron militares y policías en la preparación, ejecución o complicidad de los hechos, lo que tiene implicaciones para la justicia transicional y la reparación de las víctimas.
- En la actualidad, este tema está ganando valor político y social porque se relaciona con la memoria colectiva, la impunidad y la necesidad de esclarecer los hechos para sanar las heridas históricas.
59




