El escenario interno del Centro Democrático (CD) se agita tras un fuerte intercambio de cartas entre el director nacional del partido, Gabriel Vallejo Chujfi, y el precandidato presidencial de la misma colectividad, Miguel Uribe Londoño, por cuestionamientos al proceso de encuesta para dirimir quién será el abanderado del uribismo en las elecciones de 2026.
La tensión estalló luego de que Uribe Londoño manifestara públicamente su desacuerdo con la forma en que el partido escogió a la firma encargada de esta medición, la brasilera AtlasIntel, y exigiera mayor transparencia en el mecanismo.
Orígenes de la polémica
El detonante fue una carta enviada por Uribe Londoño al partido, en la que señalaba, entre otras cosas, que:
- «Si se hace una encuesta, debe ser transparente, con tres empresas encuestadoras, que se pueda auditar y que sea presencial. Yo debo ganar esa encuesta».
- Cuestionó que se haya escogido únicamente a AtlasIntel, cuando afirma que en Colombia existen “encuestadoras serias” que podrían asumir la tarea.
- Insinuó que habría ya una “precandidata para la que ya está escogida la firma brasileña”.
Por su parte, Vallejo respondió mediante una misiva fechada el 7 de noviembre, en la que plantea preguntas directas a Uribe Londoño, cuestionando si su equipo de campaña —o alguno de sus asesores— había contactado a AtlasIntel para solicitar un estudio de intención de voto previo al proceso formal. En su carta, Vallejo señala además que “el lenguaje y los términos utilizados … no se compadecen con el trato que el partido y mi persona hemos tenido contigo”.
Cuestiones centrales en disputa
- Selección de la firma encuestadora: Uribe Londoño considera que la elección de AtlasIntel no ofreció garantías de pluralidad, auditoría o participación nacional.
- Transparencia del mecanismo interno del partido: La decisión fue anunciada por el partido como mecanismo para elegir candidato, pero figuran dudas sobre su carácter vinculante y quién tendrá la última palabra.
- Confianza y cohesión interna: La disputa ha puesto en evidencia grietas dentro de la bancada uribista, al exponer diferencias entre precandidatos y la dirección del partido.
Contexto político y estratégico
El CD se encuentra en plena preparación de su campaña presidencial para 2026, y establecer un mecanismo de selección transparente y creíble es clave para mantener la unidad y legitimidad interna. El proceso ha trascendido lo técnico y se convierte en un símbolo de cómo se resolverán las dinámicas de poder dentro del partido.
Igualmente, el hecho de que la encuesta pueda no ser vinculante —según la estructura comunicada internamente— genera incertidumbre entre los precandidatos que creen que ese mecanismo debería ser determinante.
Riesgos e implicaciones
- Si la disputa escala, podría afectar la imagen del partido ante sus seguidores, generando la percepción de falta de equidad o de que ciertos aspirantes gozan de “ventaja”.
- El descontento interno podría disminuir la motivación de precandidatos o de sus equipos de base, lo que a su vez impactaría en la movilización de votantes para una eventual consulta o encuesta.
- En un contexto donde la competencia presidencial ya se anticipa compleja, la cohesión interna del CD será clave para proyectarse como alternativa seria.
Próximos pasos
- El CD deberá publicar, o al menos hacer pública la metodología de la encuesta (fechas, muestreo, auditoría, firmas involucradas) para mitigar las críticas de opacidad.
- Posiblemente se requerirán reuniones internas o explicaciones públicas de las partes involucradas para contener el desgaste.
- Dependiendo del resultado de la encuesta (cuando se realice) y de la aceptación por parte de los aspirantes, el partido deberá manejar cuidadosamente la transición hacia la nominación del candidato.
Conclusión
Esta controversia no sólo pone en tela de juicio un proceso interno del Centro Democrático, sino que simboliza un momento de prueba para el uribismo: la manera en que el partido gestiona sus diferencias, mecanismos de selección y transparencia puede marcar su fortaleza o debilidad de cara a 2026. Gabriel Vallejo y Miguel Uribe Londoño protagonizan hoy este capítulo, pero lo que realmente está en juego es la confianza interna y la percepción pública del partido.
14





