Ser Pilo Paga y un puntaje ICFES: la estrategia de la defensa del presunto agresor del estudiante de Los Andes El informante

El homicidio de Jaime Esteban Moreno, estudiante de la Universidad de los Andes, ocurrido en la madrugada del 31 de octubre tras una celebración de Halloween en Bogotá, ha generado una oleada de reacciones públicas, judiciales y académicas. Las autoridades investigan una agresión en la que, según registros iniciales y videos de seguridad, el joven recibió golpes en la vía pública que le provocaron un trauma craneoencefálico severo y su posterior fallecimiento en un centro médico. La Policía detuvo a varios implicados y la Fiscalía abrió indagación por homicidio agravado.

En el proceso penal que enfrenta Juan Carlos Suárez Ortiz, uno de los señalados por la agresión, la defensa ha presentado argumentos sobre su trayectoria académica y socioeconómica. Durante audiencias y ante medios, el abogado César Augusto Londoño señaló que Suárez obtuvo, en 2016, el mejor puntaje ICFES de Bogotá y que fue beneficiario del programa estatal Ser Pilo Paga, mecanismo de becas creado años atrás para facilitar el acceso a la educación superior a estudiantes de alto rendimiento. Esa explicación forma parte de la estrategia de la defensa para contextualizar al imputado y solicitar medidas distintas a la reclusión preventiva, como pruebas documentales sobre su formación y antecedentes.

Los medios que han hecho seguimiento al caso también han reportado que Suárez estudió en la Universidad de los Andes hasta 2023 y que, según la defensa, está próximo a culminar una doble titulación (ingeniería mecánica e industrial). La defensa ha anunciado la presentación de carnés universitarios, constancias y reconocimientos académicos como respaldo de su narrativa. La Universidad, por su parte, ha emitido comunicaciones institucionales sobre el fallecimiento y ha colaborado con las autoridades en la verificación de información académica.

Sin embargo, el peso probatorio del proceso descansa en los elementos recogidos por la Fiscalía: videos, testimonios y el parte médico que documenta la gravedad de las lesiones. Testigos y grabaciones publicados por la prensa muestran a varias personas —al menos un hombre y dos mujeres según versiones oficiales— participando en la agresión o alentándola. La existencia de material audiovisual y la declaración de testigos consolida la acusación que enfrenta Suárez, pese a los argumentos de su defensa sobre su perfil académico.

El caso ha desatado además debates sobre seguridad en zonas de rumba, control en establecimientos nocturnos y la responsabilidad de quienes presencian agresiones. Algunas versiones periodísticas han puesto el foco en el lugar donde se originó la confrontación —reportado como el bar “Before Club”— y en la necesidad de esclarecer si fallaron protocolos de seguridad y control de acceso en la noche del hecho. Autoridades locales y la Alcaldía han prometido revisión de protocolos en establecimientos que operan en el horario nocturno.

Desde el punto de vista jurídico, la defensa de Suárez ha buscado insertar elementos que, según su abogado, permitirían una valoración más amplia del contexto personal y académico del acusado a la hora de definir medidas cautelares o, eventualmente, atenuantes. No obstante, la Fiscalía insiste en la gravedad del resultado —la muerte por trauma craneoencefálico— y en la necesidad de investigar la posible participación de terceros aún no plenamente identificados o capturados. El proceso continúa con audiencias, recolección de pruebas y peritajes forenses que serán determinantes para la formulación de cargos definitivos y la decisión judicial.

Qué está por definirse: la Fiscalía y los jueces deben confirmar la autoría material del homicidio, la participación de cada implicado (directa o como instigador/alentador), y el valor probatorio de los videos y testimonios. Paralelamente, la Universidad de los Andes y las autoridades sanitarias han sido citadas en informes por la atención a la víctima y la verificación de datos académicos. La defensa, por su parte, promete aportar documentación que respalde su versión del perfil de Suárez. Las decisiones próximas —incluida la imposición o no de detención preventiva— dependerán de la evaluación judicial de riesgo, peligro para la comunidad y la solidez de las pruebas.

31

Compartir :