Gustavo Bolívar, quien actualmente ocupa el cargo de director del Departamento de Prosperidad Social (DPS), se prepara para hacer un anuncio significativo este miércoles: su renuncia al presidente Gustavo Petro. Esta renuncia se da en el contexto de una reunión que tendrá lugar en la Casa de Nariño, donde Bolívar formalizará su salida del gobierno. Esta decisión tiene como motivo principal su deseo de postularse como candidato para la Presidencia de la República en las próximas elecciones del 2026, un paso que marca una nueva etapa en su carrera política.
Bolívar ha sido uno de los funcionarios más cercanos y confiables del presidente Petro, y su compromiso con el proyecto político del gobierno ha sido evidente a lo largo de su gestión. En varias ocasiones, ha expresado su dedicación hacia lo que considera un tratado histórico para el país. En una reciente aparición en televisión, Bolívar afirmó con emoción: «Si sacrificamos tantas cosas, es porque amamos este proyecto, nos encanta, presidente, te amo y te digo con toda sinceridad; y para ti, hasta el último día, qué sucede, estaré aquí para defender esta tarea». Estas palabras reflejan no solo su lealtad hacia Petro, sino también su ferviente deseo de continuar contribuyendo a la política del país, aunque ahora desde una perspectiva diferente.
La normativa vigente en Colombia establece que los funcionarios que tengan la intención de postularse a la presidencia deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Por lo tanto, es imperativo que Bolívar se retire del DPS antes del 20 de mayo, de lo contrario, podría enfrentar la descalificación para participar en la contienda electoral. Esta normativa subraya la seriedad con la que se toman las candidaturas presidenciales en el país.
La salida de Bolívar ocurre en un momento de agitación dentro del partido gobernante, donde se están produciendo movimientos y cambios significativos. En coincidencia con la renuncia de Bolívar, también se dio a conocer la renuncia de Roy Barreras como embajador en el Reino Unido e Irlanda del Norte, quien busca explorar sus propias opciones como candidato presidencial. Esta dinámica interna muestra un panorama político en constante evolución dentro del gobierno actual.
Las encuestas más recientes colocan a Gustavo Bolívar en una posición destacada dentro de los posibles candidatos a la presidencia para el 2026. Según datos de diferentes encuestas, Bolívar lidera las preferencias electorales con un 7.8%, seguido de otros candidatos como Germán Vargas Lleras (7.3%) y López (6.8%). Por otro lado, una encuesta realizada por Guarumo y Ecoanalítica entre el 21 y el 26 de abril muestra a Bolívar con un aumento significativo en el 12.6%, seguido por otros candidatos como Damiani (11.6%) y Fajardo (11.4%).
Con estas cifras, Gustavo Bolívar se perfila como un personaje clave dentro de la política colombiana y un protagonista esencial en el escenario electoral venidero. Su intención de postularse no solo señala su ambición personal, sino que también pone de manifiesto un intento por mantener la visión del gobierno actual en un nuevo período, aunque bajo un liderazgo que podría ser diferente.
25