


Cuatro organizaciones que están transformando comunidades y demostrando que la empresa privada es un motor real de construcción de paz fueron reconocidas con el Premio Emprender Paz 2025.
Esta iniciativa liderada por la Fundación Grupo Social, con el apoyo de la Embajada de Suecia, la Fundación Konrad Adenauer y la Fundación Ayuda en Acción.
«El Premio Emprender Paz es una muestra viva de cómo las empresas son agentes de
transformación»
En su edición número 18, el galardón distinguió a las empresas que, desde distintas regiones del
país, están creando empleo digno, impulsando el desarrollo productivo y promoviendo la
reconciliación a través de su acción empresarial.
De las más de 120 postulaciones recibidas este año, diez iniciativas llegaron a la fase final y cuatro
resultaron ganadoras por su contribución a la generación de oportunidades económicas, la inclusión social y el fortalecimiento del tejido productivo en comunidades vulnerables.
Juan Carlos Gómez, presidente de la Fundación Grupo Social, «hay organizaciones, de todos los tamaños, que han entendido que la rentabilidad y la construcción de paz no son opuestos, sino caminos que se potencian cuando hay compromiso, confianza y propósito compartido».
Desde su creación en 2008, el Premio Emprender Paz se ha consolidado como una plataforma para
visibilizar experiencias que demuestran que la paz también se construye desde la empresa y el
territorio.
Las empresas ganadoras recibirán hasta 40 millones de pesos que serán destinados a fortalecer
sus proyectos mediante asistencia técnica, capacitaciones o adquisición de maquinaria.
Cada una de las iniciativas reconocidas demuestra que cuando se combinan innovación, inclusión y
propósito social, la paz se convierte en una realidad productiva para miles de familias en todo el
país.
Ganadores del Premio Emprender Paz
El primer lugar fue otorgado a la Cooperativa Multiactiva de Producción y Comercialización Agropecuaria de Arauquita (COOMPROCAR), ubicada en Saravena y Arauquita (Arauca).
Con 26 años de trayectoria, esta organización impulsa un modelo asociativo que agrupa a más de 150
productores y compra las cosechas de más de 1.000 pequeños cacaoteros de Arauca, Arauquita y
Tame.
«Su estrategia promueve la equidad en el comercio, el pago justo y la asistencia técnica
gratuita, fortaleciendo el tejido social y económico de una región históricamente afectada por la
violencia»
El segundo lugar fue para Cartón de Colombia Smurfit Westrock, por su programa Educación
Rural para la Paz, que beneficia a 1.499 personas en Cauca y Valle del Cauca.
A través de los Institutos Técnicos Agropecuarios y Forestales (ITAF), la compañía ha formado a cientos de jóvenes rurales desde 1987, vinculando a 60 egresados a su cadena de valor, entre empleados
directos y contratistas, en un ejemplo de articulación entre educación y empleo digno.
El tercer lugar fue otorgado a Ábrego Foods, empresa familiar con presencia en el Cauca,
reconocida por su compromiso con la agroindustria para la paz.
«Su modelo impulsa economías lícitas mediante la generación de empleo en El Tambo y el fortalecimiento de la cadena de valor del chontaduro»
Actualmente, encadena productivamente a más de 100 pequeños agricultores de Cauca, Nariño, Guaviare, Putumayo y Chocó.
El cuarto lugar correspondió a Empacor, por su programa Tejiendo Sociedad, que desde 2011
mejora las condiciones laborales de los recicladores de oficio y promueve el aprovechamiento de
residuos.
La empresa reutiliza más de 8.000 toneladas mensuales de material reciclado, beneficiando a más de 18.000 personas en Atlántico, Antioquia y Cundinamarca, con un impacto ambiental y social que trasciende el negocio.
48





