Gustavo Petro oficializa compra histórica de cazas suecos para la Fuerza Aeroespacial El informante

El 14 de noviembre de 2025, durante la conmemoración del 106.º aniversario de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) en Cali, el presidente Gustavo Petro confirmó la firma de un histórico contrato con la empresa sueca Saab para adquirir 17 aviones de combate Gripen, en lo que representa una de las compras militares más importantes en décadas para Colombia.

Contexto y motivaciones

  • La necesidad de modernización ya era apremiante: la Fuerza Aérea colombiana opera desde hace años los IAI Kfir, aviones de origen israelí que han cumplido un largo ciclo de vida y cuyo mantenimiento se ha vuelto costoso.
  • Durante el proceso de evaluación, Colombia analizó ofertas de distintos fabricantes, entre ellos Lockheed Martin (F16) y Dassault (Rafale), pero finalmente optó por Saab.
  • El acuerdo va más allá de lo militar: incluye compensaciones sociales (offsets) para fomentar desarrollo tecnológico, infraestructura y proyectos sociales en Colombia.
  • En reuniones diplomáticas, Petro manifestó que este contrato simboliza «una asociación entre dos naciones que creen en la paz y el progreso», subrayando que no es solo un asunto de armas, sino de cooperación industrial y social a largo plazo.

Detalles financieros

  • El valor del contrato ronda los 16,5 billones de pesos colombianos (algunas fuentes mencionan hasta 16,8 billones).
  • El cronograma de pagos se extiende hasta el 2032.
  • Se prevé un primer desembolso significativo en 2026, estimado en 100 mil millones de pesos.

Cronograma de entregas

  • La llegada de los Gripen comenzará en 2027 y se extenderá hasta 2032, según el acuerdo firmado entre las partes.
  • Este calendario implica que, durante un par de años, la FAC deberá operar simultáneamente su flota antigua (los Kfir) mientras los nuevos aviones llegan.

Capacidades técnicas del Gripen

  • Los aviones adquiridos serán principalmente del modelo Gripen E, con algunas unidades Gripen F (versión doble tripulación).
  • Estas aeronaves representan un salto tecnológico considerable: cuentan con radar AESA, sistema IRST (sensores infrarrojos), arquitectura de guerra electrónica moderna y capacidades para emplear misiles avanzados como Meteor, IRIST o AMRAAM.
  • Además, uno de los puntos fuertes del Gripen es su operatividad desde pistas cortas o dispersas, lo que lo hace ideal para operaciones flexibles y de rápida movilización.

Impacto estratégico y social

  • En lo estratégico, la compra fortalece la defensa aérea de Colombia y mejora su capacidad para responder a amenazas modernas, especialmente en un contexto regional complejo.
  • En lo social, parte del acuerdo contempla inversiones en energías renovables (paneles solares), agua potable (por ejemplo en La Guajira) y salud (modernización de hospitales), lo cual ha sido destacado por el Ejecutivo como un componente clave del negocio.
  • También se espera transferencia tecnológica: Saab y Colombia habrían acordado trabajar en proyectos de desarrollo industrial local relacionados con la defensa y otros sectores civiles.

Desafíos y debates

  • El monto de 16,5 billones ha generado debate entre distintos sectores sobre la prioridad del gasto militar frente a otras necesidades sociales.
  • La ejecución del cronograma de entregas y pagos será un reto financiero: los desembolsos se prolongan por varios años, lo que implica un compromiso fiscal sostenido.
  • También es clave asegurar que los beneficios de los offsets se materialicen efectivamente: que los proyectos sociales y tecnológicos sean reales y no solo promesas de campaña o negociación.
  • Además, la operación de los Gripen requerirá inversiones en infraestructura aeroportuaria, mantenimiento, formación de pilotos y personal técnico, para maximizar el retorno estratégico de la inversión.

Conclusión

La compra de 17 aviones Gripen a Saab representa un hito en la modernización militar de Colombia. No es simplemente una adquisición de armas, sino un acuerdo ambicioso con componentes sociales, tecnológicos y estratégicos. Si bien implica un costo significativo, también abre la puerta a un fortalecimiento profundo de la defensa aérea y un impulso al desarrollo local. Su éxito dependerá tanto de la entrega efectiva de las aeronaves como del cumplimiento de las promesas de inversión social.

3

Compartir :