
La actual renovación de la flota aérea de combate en Colombia ha tomado un giro inusitado, convirtiéndose en un verdadero pulso diplomático entre diversas naciones con intereses en el país. Aunque el gobierno colombiano ya ha dejado en claro su intención de adquirir el caza Gripen de la compañía sueca Saab, otras potencias como Estados Unidos y Francia no se han quedado atrás en sus intentos de captar esta oportunidad. Esta semana, ambos países han intensificado sus esfuerzos para obtener el contrato millonario que se avecina. En el contexto de esta competencia, Colombia está recibiendo nuevas ofertas militares actualizadas a su situación actual que competen con lo que Saab propone.
Saab se ha posicionado favorablemente en la contienda gracias a su propuesta integral, que no solo incluye la venta de aeronaves, sino que también abarca la transferencia de tecnología, una inversión significativa en la industria nacional, el desarrollo de software y planes de «Compensación» por los efectos sociales que ascienden a aproximadamente $2,000 millones. Algunos de los puntos destacados de este plan implican la instalación de coleccionistas solares en la región de La Guajira, que ha sido históricamente desatendida en cuanto a infraestructura energética se refiere.
El enfoque adoptado por Saab va alineado con la visión de modernización del presidente Gustavo Petro, quien ha abogado por una modernización militar que también contemple el desarrollo territorial del país. Sin embargo, uno de los aspectos que aún genera incertidumbre es la firma del contrato, cuya fecha y condiciones específicas todavía no se han delineado.
Francia propone Rafale y cooperación estructural
Por su parte, la empresa Aviación Dassault ha presentado su propuesta ante el gobierno francés, que ofrece un apoyo directo para revitalizar su participación en esta importante negociación. Esta oferta incluye 16 aviones de última generación, mejores condiciones de financiación, cesiones temporales de aeronaves y una perspectiva de alianza tecnológica a largo plazo.
Según declaraciones del embajador de Francia, Sylvain Itté, durante su visita oficial a Cartagena, «El objetivo no es solamente vender aviones, sino también fomentar la creación de una industria tecnológica en Colombia». Este enfoque busca generar un impacto más allá de la simple transacción comercial.
La propuesta gala incluye también la capacitación del personal militar colombiano, la transferencia de tecnología y la cooperación militar continua, con un enfoque especial en operaciones en el Caribe y en la lucha contra el narcotráfico. A pesar de que el gobierno colombiano ha empezado a inclinarse hacia Saab, Francia ha mantenido su oferta vigente y sigue en la competencia.
Puede estar interesado: donas la imputación Speica contra Daniel Quintero
Estados Unidos llega tarde, pero presenta su opción con el F-16; Colombia recibe nuevas ofertas militares en competencia con Saab
El gigante estadounidense Lockheed Martin ha formularizado una propuesta que incluye el caza F-16, complementada con soporte institucional, interoperabilidad militar y una estrategia de sostenibilidad operativa. Según información presentada por Blu Radio, la formalización de esta oferta se realizará antes del 13 de abril, lo que ha generado un interés renovado en el proceso.
Más allá de la mera capacidad técnica, Washington busca afianzar su influencia estratégica en Colombia, que se considera un socio clave en América del Sur. Sin embargo, analistas del sector han advertido que, lamentablemente, la propuesta ha llegado tarde; negociaciones con Saab han avanzado considerablemente, y se anticipa que la firma del contrato podría concretarse antes de julio.
El ministro de Defensa, Iván Velásquez, ha confirmado que la decisión del presidente ya está tomada y que se están afinando los detalles técnicos con Saab para iniciar la colaboración. Sin embargo, las nuevas propuestas de Estados Unidos y Francia podrían abrir la puerta a renegociaciones en términos de precios, tecnología o inversiones complementarias.
167