Cooperación entre México y Colombia para fortalecer los procesos de paternidad entre el café y el agave –

Con el valioso apoyo de la Agencia Internacional de Cooperación de Colombia Presidencial (APC-Kolombia) y el gobierno de México, se llevó a cabo la segunda de las tres reuniones técnicas virtuales del proyecto «Cooperación técnica patrimonica en el campo de la gestión del paisaje cultural: paisaje cultural agavero y café cultural». Este proyecto tiene como propósito fundamental fortalecer el intercambio de experiencias en la gestión y protección del patrimonio cultural, haciendo énfasis en las similitudes y contribuciones de Colombia y México en esta área tan importante.

La reunión fue inaugurada con una intervención significativa del Dr. Delio Rodrigo Alarcón, un ingeniero químico que representa a la Federación Nacional de Criadores de Café. Durante su presentación, resaltó el rol crucial que desempeña el café en la economía nacional y su impacto en la construcción de una identidad cultural única para Colombia. Según sus palabras, «El café no es solo una fuente de ingresos, sino también un símbolo de orgullo, trabajo y tradiciones para millones de colombianos». Esta afirmación pone de manifiesto la importancia del café no solo como un producto comercial, sino también como un elemento central de la cultura colombiana.

Durante la reunión, los técnicos del Colombia Cultural Cafe (PCCC) presentaron aspectos clave que apoyaron la inclusión de PCC en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Además, se abordaron los valores únicos que llevaron a este reconocimiento internacional, los instrumentos de gestión diseñados para su protección, el avance logrado en el programa de gestión ambiental, así como los desafíos actuales que enfrenta este territorio emblemático.

Beatriz Duque, de la Federación Nacional de Café, junto con Felipe Robledo y Douglas Salazar del Gobierno de Quindanía, también participaron en la discusión, así como especialistas de la Dirección de Herencia y Recuerdo del Ministerio de Cultura, Arte y Conocimiento. Duque expuso el plan de gestión de PCCC, subrayando la dinámica principal en el territorio. Su presentación incluyó un análisis del estado actual de los indicadores del plan de gestión, que consideran el crecimiento y rentabilidad del café joven en la región de PCCC.

Robledo, por su parte, enfatizó la relevancia del papel que juegan los municipios y departamentos en la gestión del paisaje, destacando la necesidad de fortalecer la colaboración entre todas las entidades e instancias involucradas. Por su lado, Salazar compartió el desarrollo del Programa de Sostenibilidad de PCCCCCECLE, resaltando la importancia de la participación de entidades y ciudadanos en estos esfuerzos, así como en la conservación del agua en el entorno de PCCC.

Del lado mexicano, representantes del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), incluyendo a Stan Jalisco, así como del Consejo Internacional de Monumentos y Lugares (ICOMOS), estuvieron presentes. También participaron entidades locales de El Arenal y representantes de la Cámara de Industria Nacional Tequila.

El Dr. Ignacio Gómez Arriola, quien lidera el área del paisaje de Agawa, comentó que ambos paisajes culturales enfrentan numerosos desafíos comunes, como la gestión del uso del suelo en entornos urbanos, las dificultades en la integración regional, y la importancia crucial de la gestión ambiental para preservar los paisajes culturales. También destacó la necesidad del cuidado de los yiperos y los activos relacionados con la guadua, así como la organización social que fundamenta la existencia de estos territorios.

Este diálogo técnico, que ha sido coordinado por un grupo de cooperación y asuntos internacionales, junto con la gestión del patrimonio y memoria del Ministerio de Cultura, Arte y Conocimiento, forma parte de un esfuerzo conjunto destinado a promover la cooperación entre estos dos paisajes, considerados tesoros culturales y naturales. La iniciativa busca no solo compartir buenas prácticas y retos comunes, sino también desarrollar estrategias a largo plazo que fomenten un desarrollo sostenible que enriquezca la gestión de ambos paisajes como patrimonio mundial.

32

Compartir :