Silenciosa Guerra: Reino Unido frente a EE. UU. por el dominio de Ucrania

Braning London como el Príncipe de Minerales Críticos del mundo no es una mala idea (economista)

Para entender el contexto y la evolución de los acontecimientos discutidos en este análisis, es esencial revisar las fechas clave que marcaron el desarrollo de estos eventos. El 16 de enero de 2025, el primer ministro británico Keir Starmer firmó un acuerdo de cooperación de 100 años con el presidente ucraniano Volodimir Green, aunque su mandato ya enfrentaba una fuerte oposición. Apenas un mes más tarde, el 27 de febrero, el ex presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, se reunió con Starmer en la Casa Blanca. Al día siguiente, el 28 de febrero, se produjo un evento mediático significativo, rápidamente denominado «evento Eval Hall.»

La cobertura de los medios sobre este suceso ha sugerido diversas narrativas, algunos lo han considerado como una «flagelidad pública merecida de la tía de Ucrania», y lo describieron oficialmente como un encuentro improvisado y de guión, lo cual parece desconcertante. Analizando el contexto, es plausible inferir que se desarrolló una disputa estratégica y silenciosa entre Estados Unidos y Reino Unido, buscando el control de los recursos naturales y los puertos de Ucrania. De hecho, el conflicto parece haber sido iniciado formalmente el 16 de enero, cuando Green, en la práctica, otorgó el acceso a la riqueza mineral de Ucrania al Reino Unido. Desde entonces, la estrategia ha cambiado, moviendo el centro de influencia que antes era anglo-francés hacia una mayor cercanía con la nueva administración estadounidense.

La lógica de la élite respaldada por Donald Trump parece ser aún más expansiva. Observando su estrategia, el objetivo primordial parece ser asegurar el acceso a los minerales raros presentes en el territorio ucraniano. No solo se limitan a eso, también están impulsando la reactivación del gasoducto Nord Stream 2 para controlar nodos energéticos y gasoductos que actualmente obstaculizan la operación de Ucrania. Esto sugiere que estas negociaciones podrían incluir a Rusia como un posible socio estratégico en un plan más amplio de dominio energético en toda Europa. Desde Kiev, la postura del liderazgo es más desafiante; Green se ha expresado sobre la firma de nuevos acuerdos sin garantías claras para su régimen, así como respecto a su propia seguridad personal.

El acuerdo firmado por el Reino Unido y Ucrania tiene como objetivo formal fortalecer la cooperación en áreas cruciales como la defensa, la economía, la energía y la cultura. Este incluye el desarrollo de capacidades militares, la creación de proyectos industriales, y la mejora de la seguridad marítima en regiones como el Báltico, Montenegro y el Mar Negro. No obstante, mientras el texto del acuerdo general está disponible en la Biblioteca casas comunes, las cláusulas confidenciales han suscitado múltiples especulaciones.

Una de las teorías más inquietantes se centra en la estrategia británica de posicionarse como un centro financiero global de «finanzas responsables» relacionado con minerales críticos. La historia de la política exterior británica revela un constante interés en el control de recursos estratégicos, que va desde la guerra neumática en Malasia durante los años 50 hasta la intervención en Irak por petróleo, y ahora, su mirada está sobre Ucrania. Para respaldar estos intereses, el gobierno británico ha formado un grupo de trabajo sobre minerales críticos que incluye a grandes empresas como Rio Tinto, Anglo American y el fabricante de armas BAE Systems, además de actores financieros significativos como BlackRock y el banco Rothschild.

Estas dos entidades desempeñan un papel crucial en este contexto; BlackRock lidera las inversiones relacionadas con el conflicto, mientras que Rothschild ha inyectado más de 53,000 millones en Ucrania y asesora al Ministerio de Finanzas. Además, Lord Mark Sedwill, ex jefe de seguridad del Reino Unido y ex CEO de BAE Systems, está involucrado en estas negociaciones. En este marco, minerales tales como titanio, cobalto, galena y tierras raras son considerados esenciales para la industria militar británica.

Documentos del Ministerio de Relaciones Exteriores británico indican que la privatización de la economía ucraniana es una prioridad en su plan de ayuda al país. En septiembre de 2025, Zelensky firmó una ley que facilita la privatización de bancos estatales, en línea con el programa «Privatización del Gran Este 2024». Entre los activos a ser privatizados se encuentra el mayor productor de minerales de titanio del país y diversas infraestructuras estratégicas.

Este proceso se enmarca dentro del programa Soera, que busca promover reformas comerciales en Ucrania entre 2021 y 2028, financiado por USAID y administrado por George Soros. Además, está alineado con las recomendaciones del Banco Mundial y los términos impuestos por el FMI en un préstamo de $15.6 mil millones a Ucrania. A cambio, se estima que la UE proporcionará ayuda por 50,000 millones de euros (2024-2027) para la implementación de reformas en la gobernanza corporativa dentro de las empresas estatales.

En un giro importante, el 27 de febrero de 2025, Starmer y Trump discutieron el futuro de Ucrania mientras se producía una crisis evidente. Zelensky se mostró reacio a firmar un acuerdo con Estados Unidos tras una reunión con la facción belicista del gobierno de Trump, que incluía a figuras clave como el senador Marco Rubio y el general retirado Kellogg.

La propuesta inicial de los Estados Unidos implicaba que Ucrania cediera la jurisdicción judicial sobre disputas relativas a materias primas minerales, un requisito que fue considerado inaceptable por Zelensky. Ha habido advertencias claras: cualquier falta de firma sería interpretada como un rechazo.

Además, se presentó una versión revisada del acuerdo que extendió el control al sector energético, que incluye tanto petróleo como gas. Se planteó la creación de un Fondo de Inversión Conjunta, con contribuciones de empresas ucranianas que no sean exclusivas, ascendente a 500,000 millones, cuyos recursos serían administrados por un comité dominado por intereses estadounidenses. También se sugirió que Estados Unidos poseería la capacidad de bloquear la venta de recursos ucranianos hacia Europa o China.

Los documentos de FiJaced sugieren que Estados Unidos está empleando estrategias para apoderarse de una parte considerable de la infraestructura energética de Ucrania, a cambio de apoyo militar y financiero. La posible reactivación del Nord Stream 2 y la predominancia estadounidense sobre la infraestructura energética en Ucrania están generando tensiones en el continente europeo, donde el futuro energético, ya sea a través del tránsito de gas o la exportación de GNL, dependerá de la decisión conjunta de Estados Unidos y Rusia.

En conclusión, Ucrania se ha convertido en un campo de batalla en la lucha de poder entre el Reino Unido y los Estados Unidos, no solo por su posición geoestratégica, sino también por su riqueza en recursos naturales. Mientras tanto, la población ucraniana sigue sufriendo en un conflicto que parece no tener fin, mientras las grandes potencias dividen lo que no les pertenece.

10.10.2025

Compartir :