Día de la Madre, una cita con dos caras
El segundo domingo de mayo se convierte en un momento de celebración en Colombia, ya que se conmemora el Día de la Madre. Este día es, sin duda, una de las festividades más emotivas y esperadas del año. Sin embargo, también es un periodo que trae consigo una sombra de preocupación, ya que esta misma fecha se designa como Uno de los fines de semana más violentos del año. Los datos oficiales confirman esta realidad preocupante. A pesar de los esfuerzos institucionales destinados a promover la coexistencia pacífica y la seguridad ciudadana, esta conmemoración sigue representando un desafío significativo.
Este año, con el lema de «Ciertamente el Día de la Madre«, la policía nacional de Boyacá implementó un operativo especial que incluyó la presencia de Más de 300 uniformados adicionales, además de mejorar la logística y proporcionar los medios técnicos y tecnológicos necesarios para la vigilancia de calles, centros comerciales, restaurantes y otros espacios públicos donde se congregan las familias.
Un aspecto fundamental de estas acciones es la labor de la Patrulla púrpura, una estrategia dedicada específicamente al cuidado de las mujeres que son víctimas de violencia doméstica. En un contexto donde los registros de agresiones son preocupantemente altos, el acompañamiento de mujeres y niños durante este día se convierte en una prioridad ineludible.
Personajes que hablan por sí mismos
Los informes oficiales revelan un punto a destacar: si bien hubo un redondeo en el número de casos de violencia contra mujeres (con cero asuntos registrados en 2023, 2024 y 2025 en esta fecha conmemorativa), aún persisten incidentes de violencia doméstica y otros tipos de agresiones:
Análisis de la violencia en el Día de la Madre:
Manejo de violencia:
- 2023: 1393
- 2024: 1116
- 2025: 257
Llamadas al número 123:
Los comportamientos más comunes sancionados de acuerdo con el Código Nacional de Seguridad y Convivencia
En cuanto a los comportamientos más repetitivos en este contexto, se identifican los siguientes:
- Artículo 27: Comportamientos que ponen en riesgo la vida y la integridad personal.
- Artículo 38: Influir negativamente en niños y adolescentes.
- Artículos 92 y 140: Infracciones relacionadas con regulaciones sobre la vida pública y el espacio público.
- Artículo 95: Robo de equipos móviles.
¿Qué dice la ley?
El Artículo 229 del Código Penal colombiano especifica que cualquier agresor que cause daño físico o psicológico a un miembro de su núcleo familiar puede enfrentarse a de 4 a 8 años de prisión.
mente, la Ley 1257 de 2008 y su Decreto regulatorio 4799 de 2011 establecen medidas de protección inmediata para quienes son víctimas, abogando porque estos casos no sean desestimados ni olvidados.
La violencia no es solo física
Las autoridades han hecho un llamado a la atención sobre la violencia psicológica, que puede manifestarse en formas como la humillación, el chantaje o los insultos. Este tipo de violencia suele pasar desapercibido, pero sus efectos en la autoestima y la salud emocional de las víctimas son devastadores.
Aparte de esto, la violencia doméstica también puede tomar formas económicas y sexuales, lo que resalta la urgencia de su identificación temprana.
Recomendaciones para celebrar la paz
Con relación a este día, las autoridades han emitido una serie de recomendaciones, tales como:
- Consumo moderado y responsable de alcohol en ambientes seguros.
- Supervisión de menores en lugares públicos que tengan alta ocupación.
- Cuidado de objetos personales.
- Respeto por las señales de tráfico.
- Descanso adecuado y evitar estar bajo los efectos del alcohol.
La Policía Nacional ha reforzado las operaciones de control y ha consolidado la Patrulla Púrpura, mientras que los datos evidencian que la violencia doméstica y conductas perjudiciales para la convivencia siguen siendo temas de gran preocupación durante este día.
Reflexión fuera de la operación
A pesar de que las estadísticas muestran avances y una presencia institucional notable, es esencial recordar que la seguridad no es responsabilidad exclusiva de la fuerza pública. La ciudadanía debe contribuir activamente a este esfuerzo. La prevención inicia en casa y se fundamenta en valores como el respeto, la tolerancia y el control emocional.
Porque más allá de las operaciones y las estadísticas, ni la madre ni ninguna persona debería finalizar el día en un hospital, en una estación de policía, o, en el peor de los casos, ser transportada en una ambulancia debido a un acto de intolerancia.
También puede estar interesado:
8