Utopía, epistemología y política es una obra que reúne las ideas centrales del destacado sociólogo colombiano Orlando Bord. Su libro, Ciencias sociales críticas y metodología del Partido de la Investigación (IAP), se establece como un hito importante en la evolución de las ciencias sociales en el contexto latinoamericano. No se limitó a ser un mero discurso sobre nuestra realidad; más bien, se erigió como una respuesta activa a la conciencia colectiva, con el firme propósito de distanciarse de las ciencias hegemónicas de origen europeo. Este enfoque no solo representa un cuestionamiento profundo de las estructuras de pensamiento dominantes, sino que encarna una rebelión epistemológica significativa que desafía los límites impuestos por el conocimiento convencional.
Asimismo, la investigación social, tal como la propuso Bord, mostró un compromiso firme con la transformación de las clases sociales, así como con la reestructuración de las dinámicas sociales, económicas y políticas. Este compromiso se centró en la emancipación de los sectores subordinados, buscando crear un entorno más equitativo en el que todos los individuos pudieran prosperar. La propuesta de Bord sobre el socialismo universal de Raizal es singular y auténtica; no se trata de un modelo efederal, sino de una alternativa que responde a la apremiante necesidad de un mundo mejor. Esta visión se cimenta en su concepción de utopía, que no solo es una aspiración, sino una exigencia política y social en un contexto tan desigual como el actual.
De otro lado, el personaje de Bord se presenta como una figura intelectual comprometida, fiel a su papel como científico social. A lo largo de su vida, caminó junto a diversos sectores marginalizados, como el pueblo indígena y las comunidades afrodescendientes, profundizando su comprensión de sus realidades. Este compromiso político lo llevó a integrarse en partidos de izquierda que luchaban por cambios sociales significativos, lo que representa su militancia política activa y consciente. Su conexión con las luchas del pueblo no fue solo una postura académica, sino una convicción arraigada en su vida cotidiana.
Es fundamental entender que la epistemia, así como el legado utópico y político de Bord, no pertenecen exclusivamente al pasado. Hoy en día, nos enfrentamos a desafíos como una creciente deriva autoritaria y antidemocrática, así como a una crisis ecológica que amenaza la supervivencia de nuestra civilización. La falta de esperanza frente a un futuro incierto, caracterizada por la desesperación global, pone de manifiesto la relevancia y vigencia de sus enfoques. Estas reflexiones resuenan con fuerza en el actual contexto de transición geopolítica, repleto de retos y oportunidades. La obra de Bord, por tanto, se erige como una brújula intelectual en tiempos difíciles, invitándonos a imaginar posibilidades y a luchar por un futuro que abrace la justicia y la equidad.
Para adquirir un libro