Con el firme objetivo de garantizar los derechos de reciclaje para los trabajadores de reciclaje de oficio y promover su inclusión en la gestión formal de la limpieza, la administración del distrito, liderada por el alcalde Alejandro Eder, llevó a cabo la primera reunión interinstitucional. Esta reunión tuvo como fin evaluar el cumplimiento de la sentencia T-291 de 2009 mientras se monitoreaba la política pública relacionada con la incorporación de los recicladores de oficio en el programa de gestión de residuos sólidos en la ciudad de Cali. La importancia de esta iniciativa radica no solo en reconocer la labor de los recicladores, sino también en ofrecerles un lugar dentro de la economía formal de la limpieza urbana.
Camilo Murcia, director de la Unidad de Servicios Públicos, inauguró oficialmente la reunión, instando a los asistentes a involucrar activamente a la comunidad de recicladores en todo el proceso. «Esta es tanto una invitación como una obligación. Es vital recordar que el censo es necesario para caracterizar adecuadamente a la población de recicladores, así como para determinar los recursos requeridos para implementar políticas públicas eficaces», destacó Murcia, resaltando el papel crucial que jugarán los recicladores en esta estrategia.
En el transcurso de la reunión, representantes de diversas agencias regionales discutieron aspectos relacionados con el juicio T-291 de 2009 y el decreto 0507 de 2017. Agencias como las secretarías de desarrollo económico, deporte y recreación, salud pública, planificación municipal, Dagma, El Sena y Emsirva participaron activamente, junto a los recicladores de oficio y delegados del Ministerio de Trabajo. Durante las exposiciones, se presentaron acciones concretas y propuestas que buscan mejorar la situación de los recicladores en el contexto actual y en los periodos venideros.
Participación en la inclusión y formalización
La política pública centrada en la inclusión de los recicladores de oficio tiene como propósito garantizar el acceso a servicios esenciales como salud, educación y seguro social. Busca también facilitar el proceso de formalización del trabajo y mejorar las condiciones de vida de estos ciudadanos, reconociéndolos como una parte integral del servicio de limpieza pública mediante la recolección de residuos sólidos. Esta visión implica un compromiso claro hacia una mayor equidad social.
Juan David Ospina, contratista de UAESP, enfatizó el avance logrado hasta la fecha, destacando la importancia de incluir a esta población en un registro universal que ya ha identificado cerca de 2,000 personas y aproximadamente 18 organizaciones asociadas. Además, una unidad administrativa especial de servicios públicos presentó una metodología que servirá para llevar a cabo el proceso de actualización de información, fomentando el diálogo y la creación de espacios para la toma de decisiones efectivas.
Esta metodología incluye la realización de grupos focales y encuestas dirigidas a la participación ciudadana en puntos estratégicos de la ciudad, como estaciones de minas, universidades y otros espacios públicos. Asimismo, se planea desarrollar foros, entrevistas y sesiones de orientación para dar voz a los recicladores y garantizar su participación activa en las decisiones que los afectan.
Voces de reciclaje
Los representantes de las organizaciones de recicladores también expresaron sus opiniones sobre el proceso. «Debo señalar que este proceso nos ha permitido aprender sobre numerosos temas relacionados con las políticas públicas. Existen desafíos y beneficios, por lo que resulta esencial que la UAESP dedique tiempo a validar información con los recicladores de oficio y las entidades involucradas», expresó Mendinelson Gómez, representante legal de la Asociación de Silomé.
Por su parte, Aid Huil, representante legal de la Asociación Recycle Amure, valoró la reunión: «Esta primera articulación ha sido sumamente interesante porque estamos construyendo políticas públicas reales que promueven el reciclaje en nuestro sector, el cual tiene necesidades específicas que deben ser atendidas».
Se espera que este proceso continúe y se fortalezca con la participación activa de todos los actores involucrados, reafirmando el compromiso de Cali con la dignidad y el reconocimiento del derecho de los recicladores de oficio en su territorio.
26