Alza explosiva del oro hoy: qué significa para ti El informante


Bogotá, 29 de septiembre de 2025 — Este lunes, el precio del oro en Colombia experimentó un salto significativo, motivado por una combinación de factores internacionales y nacionales que fortalecieron la demanda por este metal como activo refugio.

Según reportes del mercado local, el gramo de oro se cotizó en COP $ 481.181,65, lo que implica un incremento aproximado del 1,93 % respecto al cierre de la sesión anterior —equivalente a un alza de unos COP $ 9.739 por gramo. Por su parte, la onza alcanzó los COP 14.964.749,25.

Impulso en los mercados internacionales

En los mercados globales, el oro al contado rompió barreras al superar los US$ 3.800 por onza, llegando hasta los US$ 3.819,59 en algunos momentos de la tarde. Los futuros con entrega en diciembre cerraron con alzas del 1 %, en torno a US$ 3.846,60.

Esta escalada responde principalmente a dos megatendencias:

  1. Debilidad del dólar
    El índice dólar mostró retrocesos frente a otras monedas relevantes, abaratando el oro para los compradores con otras divisas.
  2. Expectativas de recorte en la tasa de interés de la Reserva Federal (Fed)
    Analistas e inversionistas están valorando que la Fed podría iniciar recortes de tasas ante señales de desaceleración global, lo que incrementa el atractivo de los activos no generadores de intereses como el oro.

mente, la amenaza latente de un cierre del gobierno en EE. UU., debido a la falta de consenso en el Congreso para extender la financiación federal, alimentó las compras de refugio.

Repercusiones para Colombia

El ascenso en el precio del oro puede tener impactos diversos para el país:

  • Mayores ingresos en dólares por exportaciones
    Colombia, como nación productora de oro, podría beneficiarse si logra aumentar su nivel de exportaciones, ya que cada onza vendida generará más divisas.
  • Incentivo a la explotación minera
    La rentabilidad esperada mejora para las empresas mineras, lo cual podría activar nuevos proyectos o reactivar algunos que estaban en espera, especialmente en regiones auríferas (Antioquia, Caldas, etc.).
  • Riesgos vinculados a la minería informal e ilegal
    En un entorno de alto precio, la minería ilegal puede volverse más atractiva, generando tensiones sociales, ambientales y de gobernanza, especialmente en zonas donde el estado tiene presencia limitada.

También es importante tener en cuenta que el Banco de la República ya no publica diariamente los precios de metales preciosos, pues sus cálculos dependen de fuentes externas con restricciones.

Perspectivas

Muchos analistas proyectan que, si las condiciones globales se mantienen (dólar débil, recortes de tasas y riesgo geopolítico), el oro podría continuar con una tendencia alcista. Algunos estiman que la onza podría acercarse a niveles de US$ 3.900 en los próximos meses.

No obstante, hay factores que podrían ejercer presión a la baja: un fortalecimiento del dólar, una Fed más agresiva de lo anticipado, o una resolución política en EE. UU. que calme los temores de cierre.

Para el mercado local, ese ánimo alcista debe medirse con cautela, ya que muchas operaciones de minería formal están sujetas a costos, regulaciones y posible informalidad.

En resumen: el alza del oro este 29 de septiembre es reflejo de un cóctel de factores externos dominantes y abre una ventana de oportunidad—pero también de riesgo—para Colombia en el terreno minero y económico.

69

Compartir :