Durante la primera jornada del Foro de Desarrollo Local de la OCDE 2025, celebrado en la región Caribe, los presidentes de las Cámaras de Comercio de Cartagena y Barranquilla, Andrés Piña y Manuel Fernández, hicieron un llamado contundente a transformar el potencial turístico del Caribe colombiano en una política regional sólida. Ambos coincidieron en que la biodiversidad de la zona solo podrá convertirse en motor económico si se articula una estrategia conjunta, con enfoque en la experiencia del visitante y una obsesión por la seguridad.
“El Caribe tiene un mosaico de riquezas naturales, pero si no pensamos como región, seguiremos desperdiciando oportunidades”, aseguró Piña.
La fragmentación institucional: un obstáculo para el turismo
Andrés Piña subrayó que la falta de articulación entre territorios impide escalar los esfuerzos locales. Afirmó que la solución pasa por una gobernanza regional que integre actores diversos, desde autoridades ambientales y de seguridad hasta la academia y la ciencia. Además, enfatizó que la percepción de inseguridad frena el crecimiento turístico y limita la inversión, por lo que es indispensable trabajar en una política integral.
Cambio de mentalidad y experiencia del turista: pilares clave
Por su parte, Manuel Fernández centró su propuesta en tres ejes estratégicos: mentalidad, seguridad y cultura turística. Resaltó que el Caribe colombiano alberga una biodiversidad inigualable con más de 2.000 especies de aves y once áreas protegidas, pero advirtió que sin un cambio de visión, este potencial seguirá sin aprovecharse.
“No es solo construir trenes o autopistas, es obsesionarse con que el turista se sienta seguro y feliz desde que llega hasta que se va”, afirmó con vehemencia.
Relató una experiencia en un parque temático donde la falta de atención a adultos mayores arruinó la visita familiar, demostrando que el turismo exitoso depende de una experiencia completa y cuidada para todos los visitantes.
Incluir a las comunidades: la clave para la sostenibilidad
Ambos líderes coincidieron en que los alcaldes y gobernadores deben liderar este cambio. Destacaron el trabajo del alcalde Alejandro Char en Barranquilla y los avances de la Región Administrativa y de Planificación (RAP Caribe) en la construcción de una marca turística común.
Fernández cerró con un llamado urgente a incluir a las comunidades en el modelo de desarrollo turístico:
“El Caribe tiene el 20% de la población nacional, pero concentra el 40% de la pobreza extrema. Si no sumamos a esos 12 millones de colombianos, no habrá turismo sostenible posible.”
22