“Cine bien hecho, cine no visto”: la octava edición que renueva el festival en Itagüí El informante


Del 24 al 28 de septiembre de 2025, Itagüí (Antioquia) se convierte en escenario de una fiesta del séptimo arte con la octava edición del Festival Internacional de Cine Ciudad de Itagüí. Con el lema “Colombia: cine bien hecho, cine no visto”, la programación promete una convergencia de estrenos nacionales e internacionales, homenajes, retrospectivas, conversatorios y actividades de formación orientadas a públicos diversos.

Origen y evolución del festival

Este festival nació en 2018 como una apuesta local por acercar el cine de calidad a la comunidad de Itagüí y fortalecer la cultura audiovisual en el Valle de Aburrá. Con cada edición ha ido consolidándose como un espacio de encuentro para cineastas emergentes, académicos, espectadores y gestores culturales de la región.

Para 2025, la administración municipal ha promovido el evento como una estrategia de ciudad cultural —una forma de proyectar Itagüí no solo como periferia de Medellín, sino como centro de producción artística y memoria cinematográfica local.

Programación destacada

La inauguración oficial está prevista para el jueves 25 de septiembre a las 6:00 p.m. en el Teatro Caribe, con acto protocolario y la intervención del Coro Polifónico de Itagüí. A partir de ese momento arrancará la agenda de proyecciones, mesas de diálogo, talleres y homenajes para los próximos cinco días.

Entre los filmes nacionales que estarán en cartelera figuran Querido trópico, El árbol rojo, Amor en el aire y El segundo entierro de Alejandrino. También habrá cine internacional con títulos como Dear Future Children y Coconut Hero, que invitan a reflexionar sobre temáticas sociales, derechos humanos y salud mental.

Un elemento de la programación es la retrospectiva del director Luis Alberto “Peto” Restrepo, así como un homenaje especial a la actriz itagüiseña Ana María Sánchez, con más de 30 años de trayectoria en cine y televisión. Además, el evento incluirá la proyección del documental Mi reino por este mundo, dirigido por Gildardo Arango y centrado en la figura del poeta nadaísta Jota Mario Arbeláez, que estará presente en la función.

La Universidad de Antioquia entregará un reconocimiento a Sentarte Producciones por su cortometraje Akababuru: Expresión de asombro, que ha obtenido premios internacionales.

Objetivos y valor social

El festival no solo busca entretener, sino formar público, fomentar el cine que no siempre llega a salas comerciales y generar reflexión sobre los asuntos que atraviesan la sociedad colombiana. En ese sentido, se ha concebido como un espacio de memoria cultural: sus organizadores enfatizan que “el cine es cultura, memoria y transformación social”.

La administración municipal espera que este festival contribuya a reafirmar la identidad local, fortalecer la industria audiovisual regional y acercar la producción artística al ciudadano.

Aspectos logísticos

  • Las sedes del festival incluyen el Teatro Caribe, espacios públicos municipales y posiblemente salas culturales de Itagüí (los detalles finos pueden consultarse en la programación oficial).
  • La entrada a muchas funciones es gratuita o de bajo costo para facilitar la asistencia de distintos públicos.
  • El público podrá participar en conversatorios con realizadores, talleres de formación audiovisual y foros de crítica cinematográfica, con invitados nacionales e internacionales.

Retos y expectativas

El festival debe equilibrar su dimensión local con la visibilidad nacional e internacional: lograr que los filmes exhibidos trasciendan el ámbito regional, atraer público de otras ciudades y consolidarse en circuito audiovisual más amplio. También debe garantizar infraestructura adecuada (espacios, logística técnica, difusión) para que las proyecciones y actividades se realicen con calidad.

Para los creadores emergentes, es una oportunidad de legitimar su obra, hacer networking y buscar distribución o circulación futura. Para la comunidad, representa acceso al cine cultural, sensibilización artística y espacios de encuentro social.

Se espera que el evento deje huellas duraderas para el ecosistema cultural de Itagüí, fortaleciendo las capacidades locales en gestión audiovisual y fortaleciendo la apreciación del cine como arte transformador.

22

Compartir :