La Administración de Control de Drogas de los Estados Unidos enfatizó que el 84% de la cocaína incautada en 2024 provenía de Colombia.
Escritura web/ln
El Control de Drogas de los Estados Unidos (DEA) ha hecho pública su informe anual correspondiente a 2024, en el que se analiza el panorama del tráfico de drogas en la región durante el año anterior. Este informe resulta esencial para entender las dinámicas actuales del narcotráfico y cómo se han desarrollado en diferentes territorios, así como las estrategias empleadas por las agencias de control para mitigar este fenómeno.
En un balance general, se han observado signos de recuperación por parte de México en la producción, tráfico y distribución de fármacos sintéticos, especialmente del fentanilo y la metanfetamina. Sin embargo, la DEA ha señalado que, a pesar de la notable disminución en los casos de sobredosis en comparación con años anteriores, la mezcla de fentanilo con otras drogas «poderosas» se ha incrementado. Este fenómeno presenta un desafío considerable para los esfuerzos destinados a combatir la proliferación y el uso de esta peligrosa droga sintética.
Este panorama se hace evidente tras la revelación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), que informaron que los casos de sobredosis en los Estados Unidos han caído un 27% en 2024. Este dato sugiere que, a pesar de los desafíos persistentes, existen avances en el control y prevención de las sobredosis relacionadas con el consumo de drogas.
Colombia y cocaína
En su informe, la DEA menciona a Colombia en múltiples ocasiones, destacando que los grupos de narcotráfico mexicanos obtienen cocaína de este país con el propósito de mezclarla con otras drogas, como el fentanilo, para crear sustancias aún más potentes. La DEA explica que esta cocaína colombiana se dirige principalmente a la nueva familia Michoacan, un grupo que ha incrementado su presencia en el tráfico de drogas.
Además, la DEA identifica que la cocaína de Colombia también llega al cártel del Golfo, que opera en el noreste de México. Este cártel actúa en alianza con la nueva generación del cártel de Jalisco para facilitar el movimiento de drogas entre México y Estados Unidos, lo que complica aún más el problema del narcotráfico en la región.
Desde una perspectiva histórica, el comercio de cocaína presenta una larga y compleja guerra que se ha extendido durante más de cuatro décadas. Colombia se mantiene como el principal productor de esta droga, seguido por Perú y Bolivia. A pesar de los esfuerzos internacionales y locales para erradicar su producción, el país sudamericano sigue siendo un actor clave en el suministro de cocaína a nivel mundial.
De acuerdo a las estadísticas presentadas, se estima que aproximadamente el 84% de las incautaciones de cocaína realizadas en 2024 provienen de Colombia. Aunque esta cifra es significativa, es también importante señalar que, de acuerdo con las sustancias controladas por la DEA (CSP), esta representa una disminución con respecto a 2023, cuando un 88% de la cocaína incautada tenía su origen en Colombia.
Con información de: Caracol Radio