El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció este 12 de noviembre de 2025 una reconfiguración de alto perfil en la diplomacia del país, que incluye el nombramiento de la filósofa y experta en políticas de drogas, Marcela Tovar Thomas, como nueva embajadora de Colombia ante la Naciones Unidas (ONU) y la República de Austria.
Contexto del anuncio
En un trino difundido a través de su cuenta oficial en la red social X, el mandatario explicó que esta decisión forma parte de una estrategia mayor para “descolonizar” la cooperación internacional en materia de lucha contra el narcotráfico y redefinir el papel de Colombia en los organismos multilaterales.
En dicha publicación, indicó que los cambios diplomáticos se dan en el marco de las operaciones militares que Estados Unidos mantiene en el Caribe y el Pacífico colombiano, y en el contexto de la revisión de la agenda bilateral de Colombia con potencias externas.
Perfil de Marcela Tovar
Marcela Tovar Thomas es filósofa egresada de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría en Educación con enfoque en gestión de proyectos de la Universidad Paris V René Descartes. Actualmente se desempeñaba como directora de Política de Drogas en el Ministerio correspondiente del gobierno colombiano. Su formación académica y experiencia en la política de drogas la sitúan como una figura no tradicional en el cuerpo diplomático.
El gobierno de Petro enfatiza que con este tipo de nombramientos busca romper —según sus palabras— “la lógica tradicional de la diplomacia” basada en oligarquías, élites vinculadas a familias políticas, o “embajadores, que yo llamo blancos”.
Alcance de los cambios
Más allá del nombramiento ante la ONU y Austria, la movida forma parte de una oleada de ajustes en misiones diplomáticas que el gobierno ha venido impulsando: la creación de nuevas misiones diplomáticas, reestructuración del servicio exterior y énfasis en una diplomacia más orientada a la justicia social, la soberanía y una visión de surglobal.
En su anuncio, Petro señaló que Colombia no está dispuesta a que su inteligencia y agencias de cooperación en temas de narcotráfico actúen como extensiones de otros intereses exteriores, sino que responderán a la soberanía nacional.
Implicaciones políticas
El nombramiento de Tovar Thomas y los ajustes diplomáticos pueden leerse como una señal de la intensificación de la política exterior del gobierno de Petro, que busca mayor autonomía respecto a Estados Unidos y un protagonismo más fuerte de Colombia en foros multilaterales.
Esta decisión también puede interpretarse como un paso hacia la consolidación del proyecto de transformación del aparato estatal y del cuerpo diplomático —hasta ahora dominado por elite tradicionales— hacia una representatividad más amplia desde lo social, lo académico y lo técnico.
En el plano doméstico, el anuncio llega en un momento de tensión diplomática con Washington, especialmente en materia de cooperación antidrogas, lo cual hace que el cambio tenga también una dimensión de señal interna y externa.
Posibles retos
- La experiencia de Tovar en diplomacia multisectorial será clave: aunque tiene trayectoria en políticas de drogas y proyectos académicos, asumir una embajada ante la ONU y Austria implica manejo diplomático, multilateral y protocolario que puede ser un reto.
- Las expectativas sobre una “diplomacia de cambio” son elevadas, pero la transición implicará resistencias del cuerpo diplomático tradicional y ajustes administrativos.
- Las relaciones con Estados Unidos, el control de flujo de información de inteligencia, las operaciones en el CaribePacífico colombiano y la agenda antidrogas constituyen un escenario de alta complejidad para esta nueva etapa diplomática.
Conclusión
El movimiento del presidente Petro representa no sólo un relevo diplomático, sino una apuesta simbólica y estratégica por rediseñar la política exterior de Colombia. Al nombrar a Marcela Tovar Thomas como embajadora ante la ONU, el gobierno formula un gesto claro de ruptura con el orden diplomático tradicional e inicia una nueva fase en la que soberanía, justicia social y proyección internacional se combinan como ejes de su política exterior.
27





