Itagüí, 24 de septiembre de 2025 — Con una inversión superior a los $26.000 millones de pesos, el municipio de Itagüí (Antioquia), en alianza con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, puso en servicio el nuevo Corredor Metropolitano, una intervención urbana de 2,2 kilómetros entre el parque del Artista y el intercambio vial de Induamérica que promete redefinir la movilidad, el espacio público y el ordenamiento vial en el sur del Área Metropolitana.
¿Qué contempla el proyecto?
El Corredor Metropolitano no es simplemente una renovación de vías, sino una obra integral con varios componentes:
- Se mejoraron 2,2 km de tramo vial entre parque del Artista e Induamérica.
- Se construyeron 4 km de nuevos andenes, muchos de ellos adaptados para personas con discapacidad y con franja táctil.
- Aproximadamente 1 km de ciclorruta que busca articular ciclismo y transporte metropolitano.
- Nueva red de alcantarillado y actualización de redes de servicios públicos.
- Paisajismo: cerca de 4.000 metros lineales de jardineras y zonas verdes en el corredor.
- Ocho (8) nuevos paraderos para buses metropolitanos, para mejorar la operación del transporte público en el sector.
Una de las metas declaradas por la administración local es que la obra sea complementaria con las ya existentes de Metroplús, de modo que los ciudadanos metropolitanos tengan pares viales con acceso fluido, priorizando transporte público, peatones y movilidad sostenible.
Importancia urbana, tráfico y beneficiarios
Este corredor impacta no solo a Itagüí, sino también a municipios vecinos como La Estrella y zonas del corregimiento San Antonio de Prado (Medellín), que utilizan esta vía como ruta troncal de conexión.
Alrededor de 35.000 vehículos diarios circulan por este tramo, lo que lo convierte en una arteria fundamental del sur del Valle de Aburrá.
Para los comerciantes de la zona, el corredor había sido un dolor de cabeza debido a retrasos, cierres constantes y obras inconclusas que afectaron su actividad económica. Con la reactivación reciente del proyecto, según declaraciones del municipio, se ha procurado socializar con ellos las fases de obra y garantizar que siempre haya acceso para cargue y descargue.
En el pasado, los trabajos fueron suspendidos tras incumplimientos del contratista original, lo que generó que solo se avanzara en cerca del 50 % del corredor. Para reactivar la obra, se debieron resolver cuestiones jurídicas, permisos y contratación de nuevas firmas.
Desafíos, críticas y riesgos
Aunque la puesta en operación del corredor genera expectativas positivas, también hay interrogantes:
- Permisos y redes ocultas
Durante los trabajos, los contratistas encontraron infraestructuras no previstas de servicios públicos (agua, alcantarillado, electricidad) que no estaban contempladas en los diseños iniciales. Esto ha sido criticado por veedores y concejales, que advierten que la planificación debe anticipar estos factores para evitar retrasos. - Financiación insuficiente
Fuentes consultadas indican que los recursos disponibles podrían no ser suficientes para completar la intervención si ocurren imprevistos, lo que requeriría adiciones presupuestales. - Impacto sobre el comercio local
Aunque la administración afirma que garantizará el acceso de los comerciantes al cargue y descargue, estos sectores han manifestado reservas por los efectos prolongados de obras en su funcionamiento habitual. - Expectativas cumplidas vs. promesas incumplidas
En años anteriores, la obra había sido anunciada con fechas de entrega incumplidas, lo que ha generado desconfianza entre residentes.
Línea 3 de Metroplús y la integración con otros modos
El corredor es parte de un entramado de movilidad en expansión. En particular, la Línea 3 del Metroplús (Corredor sur) conectará Medellín, Envigado e Itagüí, lo que permitiría articular este corredor con transporte masivo.
De esa manera, esta intervención vial no se ve como un proyecto aislado, sino dentro de la estrategia metropolitana de conectar estaciones, rutas integradas y favorecer modos de transporte público y no motorizado.
Lo que sigue: monitoreo y etapas futuras
Aunque la inauguración marca un hito, el seguimiento será clave. El municipio ha señalado que habrá seguimiento semanal y monitoreo con la comunidad para supervisar el avance, la calidad y los ajustes que puedan ser necesarios.
Para el futuro, es probable que se proyecten nuevos tramos, conexiones adicionales y mejoras en rutas alimentadoras para ampliar la cobertura del corredor hacia otras zonas de Itagüí.
94