¿Consulta cancelada? Tribunal exige que se inscriban todos los aspirantes del Pacto Histórico El informante

El 25 de septiembre de 2025, el Tribunal Superior de Bogotá emitió una decisión clave que reaviva la ruta política interna del Pacto Histórico: ordenó que la Registraduría habilite la inscripción de todas las precandidaturas presidenciales del bloque para la consulta interna prevista para el 26 de octubre.

La decisión responde a una acción de tutela interpuesta por dos aspirantes —Carolina Corcho y Gustavo Bolívar— quienes argumentaron que una resolución del Consejo Nacional Electoral (CNE) estaba excluyendo arbitrariamente partidos y movimientos del proceso de fusión del Pacto, privando así de igualdad de condiciones a algunos precandidatos.

Antecedentes del conflicto

Para entender por qué esta decisión es tan relevante, hay que remontarse a los pasos previos que desataron la controversia:

  1. Proceso de fusión del Pacto Histórico
    En junio de 2025, los partidos y movimientos de izquierda que conformaban el Pacto Histórico comenzaron un proceso para fusionarse en una sola colectividad.
    El CNE finalmente aprobó la fusión para algunas de esas fuerzas progresistas (el Polo Democrático, la Unión Patriótica y el Partido Comunista), pero dejó por fuera a Colombia Humana —el partido del presidente Gustavo Petro— y al movimiento Progresistas. Esta exclusión generó fuertes críticas porque muchos de los precandidatos pertenecían a esos movimientos.
  2. Resolución 09673 del 17 de septiembre
    Esa resolución del CNE fue el instrumento administrativo que implementó la fusión partidaria parcial, pero condicionó la participación de movimientos excluidos, lo que muchos consideran un impedimento para la integración plena de las fuerzas progresistas.
  3. Tutela y medida provisional
    Ante esa situación, Corcho y Bolívar promovieron tutela alegando que la resolución vulneraba derechos fundamentales como la participación política, la igualdad y el debido proceso. En consecuencia, el Tribunal Superior estableció una medida provisional: suspender parcialmente los efectos de la resolución del CNE y ordenarle a la Registraduría permitir la inscripción de los precandidatos, mientras el tribunal decide de fondo.

Lo que ordena el tribunal y sus implicaciones

  • El tribunal decidió suspender los efectos de la Resolución 09673, en lo que respecta a la exclusión de Colombia Humana y Progresistas, al menos hasta que se pronuncie sobre el fondo del asunto.
  • En el auto de nueve páginas, la magistrada ponente —Karen Lucía Castro Ortega— consideró que los plazos para inscribir precandidatos estaban próximos a vencerse, por lo que negar la inscripción podría causar un perjuicio “irremediable” en materia electoral.
  • Como medida concreta, se ordenó a la Registraduría que permita dichas inscripciones el 26 de septiembre (fecha que condiciona la consulta del 26 de octubre), incluso si hay procesos sancionatorios en curso contra algunos aspirantes.

Con esta decisión, los precandidatos que habían sido obstaculizados —como Corcho, Bolívar, y otros ligados a movimientos excluidos— recuperan la posibilidad de participar en la consulta interna del Pacto Histórico.

Reacción del Pacto Histórico y escenario incierto

Sin embargo, la sentencia no produjo un cambio automático e inmediato en la estrategia del Pacto. En los días posteriores:

  • El Comité Político del Pacto Histórico anunció que cancelaba la consulta interna de octubre y optaba por una consulta interpartidista en marzo de 2026, coincidiendo con las elecciones legislativas.
  • No obstante, algunos aspirantes decidieron aprovechar el fallo judicial y formalizaron su inscripción ese mismo 26 de septiembre (por ejemplo, Corcho y Daniel Quintero).
  • También, el presidente Petro publicó mensajes indicando que “el pueblo tiene derecho a elegir sus candidatos”, respaldando la celebración de la consulta pese a la decisión del Comité.

Esto genera una tensión latente dentro de la coalición: por un lado, la dirigencia formal quiere replantear el mecanismo; por otro, varios liderazgos y la presidencia impulsan la continuidad del proceso.

Las figuras implicadas

Algunos nombres relevantes que han estado en el centro del debate:

  • Colombia Humana / Gustavo Petro: su exclusión del proceso de fusión fue uno de los factores detonantes.
  • Progresistas / María José Pizarro: otro movimiento que quedó fuera de la fusión administrativa.
  • Carolina Corcho y Gustavo Bolívar: promotores de la tutela que desató la intervención judicial.
  • Daniel Quintero, otros senadores y figuras progresistas que se habían inscrito como precandidatos.
  • Iván Cepeda, Susana Muhamad, Gloria Inés Ramírez: algunos de los precandidatos que podrían verse beneficiados con la reapertura del proceso.

Riesgos y desafíos

Este fallo judicial representa una victoria parcial para los derechos políticos, pero no elimina los retos:

  • La decisión es provisional: el tribunal aún tiene que fallar de fondo sobre la legitimidad de la resolución del CNE.
  • La fractura interna del Pacto Histórico podría profundizarse si no se llega a un consenso sobre cómo proceder.
  • Las presiones institucionales, plazos electorales y posibles recursos aún pueden torpedear el proceso.
  • La legitimidad política del candidato resultado dependerá de qué tan transparente y representativa sea la consulta final.

Por ahora, el veredicto del tribunal reabre una puerta institucional para la participación equitativa. Pero el destino final del proceso dependerá de las decisiones internas del Pacto y de cómo actúen las autoridades electorales.

18

Compartir :