El 1 de octubre de 2025, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció de manera sorpresiva la expulsión de toda la delegación diplomática de Israel en Colombia. Este anuncio se dio luego de la retención por parte de fuerzas israelíes de dos activistas colombianas, identificadas como Luna Valentina Barreto y Manuela Bedoya, quienes participaban en la flotilla humanitaria Global Sumud rumbo a la Franja de Gaza.
Antecedentes diplomáticos entre Colombia e Israel
- Colombia e Israel mantuvieron relaciones diplomáticas durante décadas, con una historia de cooperación en diversos ámbitos.
- En 2013 se firmó un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, aunque su plena vigencia dependía de lo que cada país pactara y ratificara.
- En mayo de 2024, Gustavo Petro ya había anunciado la ruptura de relaciones diplomáticas con Israel en protesta por la guerra en Gaza, aunque ciertas funciones consulares y cooperación técnica podrían haber continuado.
- Tras esa ruptura, el embajador de Israel en Colombia, Gali Dagan, salió del país en junio de 2024, pero es posible que algunos funcionarios de consulado, cooperación o administrativos quedaran en Colombia.
Por ello, la acción de Petro no fue simplemente simbólica: implicaba una reclamación de que todos los funcionarios vinculados con Israel dentro del territorio colombiano debían partir, sin excepciones.
Qué motivó la decisión presidencial
La retención de las dos activistas colombianas fue el detonante de la crisis diplomática. Según el gobierno colombiano:
- Las dos mujeres participaban en la flotilla humanitaria Global Sumud, que tenía como objetivo llevar alimentos, medicinas y ayuda humanitaria hacia Gaza.
- Fuerzas israelíes interceptaron la flotilla en aguas que, según Colombia, estaban fuera del territorio israelí, lo que, en criterio del gobierno colombiano, implicó una violación del derecho internacional marítimo y un acto de retención ilegítima (o “secuestro”).
- Petro calificó este acto como un “nuevo crimen internacional” dirigido por el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, a quien ha criticado reiteradamente.
- Al anunciar la decisión, Petro declaró que el “TLC con Israel se denuncia de inmediato” y que “sale toda la delegación diplomática”.
- mente hizo un llamado a abogados internacionales a sumarse al caso colombiano, para acompañar las acciones legales.
El gobierno colombiano exige la liberación inmediata de las activistas y reclama que otros países involucrados en la flotilla (España, Brasil, México, entre otros) actúen para proteger a sus ciudadanos.
Efectos jurídicos del TLC denunciado
La denuncia del Tratado de Libre Comercio entre Colombia e Israel no es algo puramente retórico: los tratados internacionales suelen incluir cláusulas que regulan la forma de denunciarlos, los plazos y los efectos de la terminación. Un excanciller colombiano, Julio Londoño Paredes, ha señalado que:
- Según la cláusula 15.4 del TLC, cualquiera de las partes puede denunciar el acuerdo mediante nota diplomática, y esa denuncia surte efecto seis meses después de la notificación a la otra parte.
- Por lo tanto, la suspensión o anulación del TLC no es instantánea, y requiere trámites legales diplomáticos.
Reacciones políticas y diplomáticas
- En Colombia, esta medida ha generado reacciones encontradas: mientras simpatizantes de Petro aplauden el gesto como un acto de defensa de los derechos humanos y la soberanía nacional, sectores opositores lo critican por priorizar una política exterior agresiva sobre problemas internos del país como seguridad, economía o orden público.
- En el ámbito internacional, la decisión profundiza la crisis diplomática entre Colombia e Israel, ya frágil tras la ruptura de relaciones en 2024.
- Asimismo, la decisión refuerza el posicionamiento de Petro dentro de la campaña electoral de 2026: ha convertido el conflicto PalestinaIsrael en un punto central de su política exterior y discurso mediático.
- Por su parte, Israel podría responder con contramedidas diplomáticas o judiciales, aunque por ahora no se ha reportado una reacción oficial contundente al anuncio colombiano. (Hasta el momento de esta nota, no se ha hallado un comunicado oficial israelí de respuesta)
Riesgos e implicaciones geopolíticas
- Relaciones bilaterales deterioradas: la expulsión completa complica cualquier reactivación de la relación diplomática o consular futura.
- Impacto comercial: aunque el TLC ya estaba en estado ambiguo, cualquier interrupción de cooperación económica o comercial podría afectar sectores que dependían del intercambio con Israel.
- Aislamiento diplomático: Colombia podría verse en una posición de aislamiento frente a países que mantienen relaciones estrechas con Israel, aunque muchos gobiernos han criticado las acciones de Israel en Gaza.
- Precedente político: la medida marca un precedente fuerte en la política exterior colombiana, especialmente en cómo un conflicto lejano puede definir decisiones internas y externas de un país latinoamericano.
Estado actual de las activistas retenidas
Hasta el momento de publicación de esta nota:
- Las activistas Luna Valentina Barreto y Manuela Bedoya permanecen retenidas en instalaciones bajo custodia de Israel, sin comunicación fluida o acceso completo a sus representantes legales.
- Colombia exige su liberación inmediata y ha pedido la cooperación de gobiernos que integraban la flotilla para respaldar esta solicitud.
- Se desconoce el lugar exacto de detención y las condiciones en que se encuentran.
2