Cuando el género se abraza: la noche inolvidable de Miss Guaneña Trans 2025 El informante

En una velada cargada de emoción, orgullo y reivindicación, se llevó a cabo la tercera edición del certamen Miss Guaneña Trans 2025 en la ciudad de Pasto, capital del departamento de Nariño. El evento se realizó en el Hotel Morasurco, donde autoridades locales, miembros de la comunidad LGBTI+, ciudadanos y medios de comunicación se congregaron para acompañar la celebración de esta apuesta por la visibilidad y el derecho al reconocimiento.

Preparativos y organización

Desde semanas antes, la organización comenzó a perfilar los detalles: convocatoria de candidatas, selección del jurado, producción de escenografía y pasarelas, logística artística, protocolo de sonido e iluminación, coordinación con la administración municipal y las secretarías de género y diversidad. Aunque el evento es promovido por la comunidad LGBTI+ y organizaciones locales, contó con el respaldo de la Alcaldía de Pasto, que ha impulsado desde años anteriores la política de “capital diversa”.

Las candidatas que participaron provenían de distintos sectores del departamento y zonas vecinas. En ceremonias previas, cada concursante presentó su perfil personal, experiencias de vida, motivaciones para participar y su proyecto de trabajo social para el año de reinado. Este carácter de “embajadora de derechos” es uno de los rasgos distintivos del certamen: no se trata solo de belleza estética, sino de vocación social.

Desarrollo de la noche del certamen

La velada inició con una bienvenida artística en la que se presentaron números de danza, música y performance por parte de colectivos locales. Luego, las concursantes desfilaron en distintas rondas: traje de gala, traje de fantasía y pasarela de preguntas. Se buscó que cada participante mostrara su esencia, su voz y su mensaje.

Una parte muy esperada fue la ronda de preguntas, en la que el jurado—compuesto por activistas, artistas, representantes institucionales y comunicadores—formularon preguntas sobre derechos, inclusión, visibilidad trans, salud y diversidad. Las candidatas respondieron con aplomo, compartiendo testimonios personales, planteamientos para políticas públicas y llamados a la solidaridad.

Al final, después de deliberación del jurado, fue coronada la ganadora, quien asumirá labores de representación, participación en eventos regionales y nacionales, así como la tarea de dar voz a las necesidades de la comunidad trans del sur del país.

Significado simbólico y repercusiones

Este tipo de certámenes —como Miss Guaneña Trans— adquieren un valor simbólico y social profundo en contextos donde las personas trans enfrentan discriminación, invisibilización y desigualdades en múltiples ámbitos: salud, empleo, educación, seguridad. A través de la pasarela, mujeres trans en Pasto y sus alrededores logran mostrarse con dignidad, reclamar reconocimiento, fortalecer redes de apoyo y sensibilizar al público.

Además, eventos como este fortalecen el tejido social local, impulsan alianzas institucionales y sirven de plataforma para visibilizar retos estructurales: acceso a la atención médica apropiada, inclusión laboral, políticas municipales de diversidad y garantía de espacios seguros. En años recientes, Pasto se ha proyectado públicamente como una capital diversa, con políticas de género y programas inclusivos.

La cobertura mediática también ha sido significativa. En redes sociales, la Alcaldía de Pasto publicó fotografías oficiales del momento de coronación, fotos del escenario y testimonios de asistentes. Además, el perfil oficial del certamen publicó reels mostrando fragmentos del evento y reacciones del público.

El certamen sirve además como espejo: despierta diálogo, críticas y reflexiones sobre la presencia de espacios de reconocimiento para personas trans en las dinámicas culturales de las ciudades del sur del país.

Principales retos y desafíos

A pesar de lo simbólico del certamen, persisten obstáculos importantes:

  • Financiamiento y sostenibilidad: producir un evento de esta magnitud implica costos elevados (iluminación, sonido, vestuario, premios, logística). Mantenerlo a lo largo de los años requiere compromisos institucionales.
  • Seguridad, estigma y discriminación: algunas candidatas han manifestado preocupación por su integridad personal, amenazas o comentarios ofensivos, lo que subraya la necesidad de garantías y protección real.
  • Visibilidad más allá de la noche del evento: que la ganadora y las participantes puedan mantener una plataforma activa en trabajos sociales, asesorías, incidencia política y representación visible durante todo el año.
  • Cobertura mediática justa y no sensacionalista: evitar que los medios reduzcan estas propuestas a meros espectáculos y, en su lugar, promuevan discursos de dignidad, derechos y pluralidad.

Impacto local y proyección

Luego de esta edición, Miss Guaneña Trans 2025 ha reforzado su carácter como referente cultural en Pasto y sur occidente colombiano. La visibilidad alcanzada permite que, alrededor del certamen, surjan talleres, encuentros con organizaciones de derechos humanos, ciclos de cine, charlas en colegios, campañas de sensibilización y alianzas con entidades estatales locales.

Para el municipio, estos eventos representan una ventana para mostrar su compromiso con la diversidad y fortalecer su imagen como ciudad incluyente. Para las candidatas, es una oportunidad de visibilizar sus historias, aportar a la transformación social y conectar con redes de apoyo.

Con la tercera versión realizada, el camino queda abierto para que futuros montajes consoliden mayores apoyos, auspicios, cobertura nacional y proyección internacional, con el fin de que Pasto no solo celebre la diversidad simbólicamente, sino que acompañe transformaciones estructurales para las vidas trans en la región.

56


Compartir :