Cuando la diplomacia pesa en la renta variable: Colombia sufre tras tensiones comerciales con EE.UU. El informante

La tensión diplomática entre Donald Trump y Gustavo Petro, presidente de Colombia, ha tenido un impacto inmediato y palpable en los mercados financieros del país. El domingo 19 de octubre de 2025, Trump acusó a Petro de ser un “líder del narcotráfico ilegal” y anunció la suspensión de la ayuda estadounidense a Colombia junto con la posibilidad de imponer aranceles adicionales a las exportaciones colombianas.

¿Qué pasó en los mercados?

Si bien no hay aún una cifra exacta del porcentaje de caída de la bolsa colombiana publicada en todas las fuentes, se documentó una reacción negativa: la moneda colombiana, el peso, cayó 1,4 % contra el dólar, lo cual refleja que los inversores ya descuentan un mayor riesgo país.
Los sectores más vulnerables son aquellos dependientes de las exportaciones hacia EE.UU. —como flores, café, carbón y petróleo—, ya que la nación norteamericana es el principal destino comercial de Colombia. Esta dinámica agrava la percepción de exposición ante medidas arancelarias. La base comercial también se complica porque hacia EE.UU. va aproximadamente el 35 % de las exportaciones colombianas.

Factores “macro” que influyen

  • Relación comercial EEUUColombia: Desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos en 2012, EE.UU. se convirtió en el mayor socio comercial de Colombia. Esto hace que cualquier amenaza de aranceles o recortes de ayuda tenga implicaciones económicas amplias.
  • Dependencia de exportaciones sensibles: Café, flores, carbón y petróleo son exportaciones clave. Un golpe arancelario podría reducir drásticamente los márgenes o el volumen de salida.
  • Sentimiento de inversionistas/institucionales: Cuando se activa un conflicto diplomáticocomercial, los activos locales emergentes suelen caer primero en respuesta al “riesgo país” (mayores rendimientos exigidos por los inversionistas, descuento de flujo futuro, etc.).
  • Efectos de contagio inmediato: La depreciación de la moneda, la caída del índice bursátil y el retroceso de entradas de capital njero pueden profundizar la caída.

¿Qué riesgos concretos enfrenta Colombia?

  1. Aranceles adicionales de EE.UU.: Aunque aún no se han definido los productos y tasas, la amenaza es real y explícita.
  2. Reducción de ayuda y cooperación estadounidense en materia antinarcóticos y seguridad, lo que puede traducirse en menor inversión njera directa o mayor prima de riesgo para Colombia.
  3. Reacción de empresas exportadoras: Podrían anticipar menores ingresos o mayores costos de entrada al mercado estadounidense, lo que reduce inversión, producción y empleo en ciertos sectores.
  4. Presión fiscal y cambiaria interna: Si las exportaciones caen y los ingresos se reducen, el gobierno podría enfrentar tensiones para cumplir metas fiscales o mantener programas sociales, lo que añade otro elemento de inestabilidad para los mercados.
  5. Efecto prolongado en la confianza del mercado financiero: A mediano plazo, los inversionistas podrían exigir mayores primas de riesgo o transferir sus capitales hacia economías más seguras, provocando mayor costo de financiamiento para empresas y gobierno.

¿Cuál es el panorama probable?

En el corto plazo la bolsa colombiana se verá presionada al alza del riesgo y la volatilidad. En el mediano plazo, mucho dependerá de la evolución de la disputa diplomática, si los aranceles se materializan, y de la capacidad del gobierno colombiano para mitigar los impactos. Además, factores como el precio internacional del petróleo, la demanda de café, y la evolución del conflicto interno colombiano (como cocacultivo, insurgencias) se combinarán con la coyuntura comercial para definir el rumbo.

Conclusión

La caída del mercado bursátil y la depreciación del peso colombianos no solo reflejan un ajuste técnico: son signos de una crisis de confianza que parte de una relación comercial y diplomática deteriorada entre Colombia y Estados Unidos. En ese contexto, la exposición del país a exportaciones vulnerables, alianzas estratégicas que se tensan, y la reacción algo tardía de los agentes económicos hacen que el riesgo se agrave. La clave estará en si se logra un aterrizaje suave (diálogo, aplazamiento de medidas, contención del daño) o si se entra en un escenario de tormenta (aranceles reales, menor inversión, desaceleración).

36

Compartir :