De chistes infinitos a un secreto eterno: Ordóñez y su infancia marcada El informante

José Bernardo Ordóñez López, mejor conocido como José Ordóñez, ha sido durante décadas un ícono del humor colombiano. Conocido por sus maratónicas rutinas de chistes (acumula 10 récords mundiales, incluyendo 86 horas seguidas contando chistes en Bogotá en diciembre de 2014), su legado profesional ha sido notable. Sin embargo, detrás de ese carisma radiante se ocultaba un pasado doloroso que hoy decidió compartir públicamente.

En una entrevista para el programa Los Informantes de Caracol Televisión, Ordóñez rompió un silencio de más de 40 años al revelar que fue víctima de abuso sexual cuando tenía apenas nueve años, cometido por los hijos de una familia vecina. Según contó, nunca compartió lo sucedido ni con su madre, guardando aquel trauma en un “archivo de dolores” que luego utilizó, incluso, para justificar sus fracasos y limitaciones.

Su infancia estuvo marcada por el aislamiento emocional. Relató que sus padres lo consideraban un niño “raro”, que jugaba solo bajo la mesa y era incapaz de encajar con sus hermanos. Además, a los 16 años su padre lo abandonó, lo que profundizó su sensación de soledad y desprotección.

Para Ordóñez, el humor se transformó en su refugio: “Era un niño maltratado y solitario que transformó su dolor en chistes”. Su éxito posterior no lo liberó del conflicto interno. Confesó que perdió su hogar, fue infiel y abandonó a su propia familia, comportamientos a los que incluso calificó como una forma de venganza contra las humillaciones del pasado.

Con el tiempo, encontró en la fe una vía de sanación. Se convirtió en pastor cristiano, logró reconstruir su familia y hoy comparte sus vivencias para tender puentes de empatía. “Puedo entender al niño de la calle, al niño maltratado… Yo las entiendo, conozco sus vacíos porque yo estuve ahí”.

Este testimonio no solo visibiliza una realidad dolorosa que aún afecta a muchos niños, sino que también muestra la fuerza transformadora del humor y la espiritualidad en el proceso de recuperación.

30

Compartir :