Un grupo de exministros y exviceministros del sector salud colombiano emitieron un comunicado público advirtiendo que la crisis que enfrenta el sistema nacional de salud no es sólo resultado de factores coyunturales o desafortunados, sino de decisiones planificadas con el fin de debilitar el modelo actual y allanar el camino para cambios estructurales impulsados por el gobierno del presidente Gustavo Petro.
Contenido de la advertencia
En una carta publicada el 6 de noviembre de 2025, los firmantes -entre ellos los exministros Alejandro Gaviria, Beatriz Londoño Soto, Fernando Ruiz Gómez y otros exviceministros- aseguraron que existe una política gubernamental diseñada para «desmantelar, desorganizar y debilitar» el sistema de salud colombiano, con el objetivo de sustituirlo en su totalidad, según ellos.
Referido a la evidencia
Los exfuncionarios señalan que tanto las declaraciones públicas de la comisión como las decisiones regulatorias indican intención. Por ejemplo, citan una frase del entonces ministro de Sanidad que, dicen, reconoció la necesidad de «dejar clara una crisis para justificar un cambio estructural». Asimismo, mencionan que el presidente Petro había declarado que «los partidos promotores de la salud (EPS) deben ser eliminados, como fichas de dominó».
Impacto en la prestación de servicios
Según el comunicado, las consecuencias ya son tangibles: aumento de tutelas, cierre de servicios, crecientes retrasos en la atención, escasez de medicamentos y reducción de la liquidez de las EPS. También indican que los trabajadores de la salud experimentan incertidumbre laboral.
Los ex ministros afirman que estos síntomas no son consecuencia de un «accidente fatal», sino de la «destrucción progresiva» del sistema de programación:
“Lo que vive hoy la salud en Colombia no es fruto de la casualidad, sino de decisiones deliberadas.
Cuestiones legales e institucionales
Un bloque de exfuncionarios advierte que algunas de las formas que está utilizando el gobierno para impulsar las reformas se refieren a tácticas que evitan el debate en el parlamento. Critican, por ejemplo, la adopción por decreto de cambios estructurales en el sistema que, según ellos, violarían la autoridad constitucional de que las transformaciones profundas pasen por el parlamento.
También denuncian que no se ha presentado ningún acuerdo fiscal claro para los cambios y que las reformas carecen de garantías técnicas suficientes.
Contexto político y reforma sanitaria
Cabe señalar que esta declaración se da en el marco del debate sobre la reforma del sistema de salud impulsado por la administración Petro. Hace unos meses, los expertos advirtieron contra el uso de directivas para eludir al Congreso.
La Comisión afirma que el sistema creado hace décadas es insostenible y que se necesitan cambios urgentes para garantizar la cobertura universal y la calidad de los servicios.
¿Qué está en juego?
Para el exministro firmante, existe el riesgo de que el derecho a la salud de los colombianos se convierta en «objeto de experimentos ideológicos» y «escenario de batallas políticas».
En su opinión, la estabilidad financiera del sistema, la continuidad del tratamiento, la garantía de acceso y la protección de las EPS y los prestadores de servicios están siendo sacrificados en busca de un nuevo modelo que consideran cuestionable.
lo que proponen
Sus recomendaciones incluyen:
- Priorizar la inyección inmediata de capital para estabilizar el sistema.
- Garantizar que todas las reformas cuenten con apoyo técnico y financiero y un calendario claro.
- Fortalecer la institucionalidad del sistema de salud, sin depender únicamente de órdenes ejecutivas.
- Involucrar plenamente al paciente y a los proveedores en la creación del modelo.
Conclusión
En la carta del exministro hay una grave acusación sobre la mesa: que la crisis sanitaria en Colombia no es un accidente, sino parte de un diseño. Para el gobierno, es una señal fuerte que suma presión política y técnica en un momento de gran vulnerabilidad social. El debate sobre la reforma del sistema de salud en Colombia se intensifica y lo que está en juego está fuera de toda discusión: se debate el modelo mismo de garantía del derecho a la salud.
8





