EE. UU.: Desplazar a multitudes bajo la lógica del mercado

Lyons Todd, quien dirige los servicios de inmigración y aduanas, comentó: «El proceso de deportación debería parecerse más a los métodos que utiliza Amazon, pero con un enfoque humano».

En el contexto de una sofisticada crueldad que genera beneficios, Estados Unidos está acelerando su política de deportación masiva, siguiendo una nueva metodología que evoca el modelo de Amazon, la gigante multinacional de la comodidad digital fundada por Jeff Bezos. Esta concepción no surge de manera aislada, sino que responde a las visiones del Director de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), Todd Lyons. En una reciente exposición sobre seguridad fronteriza que se llevó a cabo en Arizona, Lyons manifestó de manera casi descomplicada que la forma en que el país gestiona la deportación de miles de ciudadanos puede parecerse a operar un «negocio», aunque él defiende un enfoque que sería más «humano» en su implementación.

El funcionario, que cuenta con una dilatada carrera en operaciones de control y antiterrorismo, argumentó que su objetivo es transformar el sistema de deportaciones en uno que funcione con la eficiencia de una cadena como Amazon. En este contexto, la acción de su agencia no debe asimilarse a las transacciones de mercado, ya que se trata de seres humanos; sin embargo, Lyons se enfrenta al desafío de gestionar a aquellos migrantes que se encuentran en situaciones vulnerables, expuestos a leyes draconianas que los afectan en Estados Unidos.

Lyons ha acumulado experiencia en cuestiones que conciernen a indocumentados y migrantes vulnerables. En su página de servicio, se detalla que «dirigió un programa para criminales extranjeros en el norte de Texas y Oklahoma, brindando servicios a 205 condados y agencias de rendimiento público».

Según el Diario de Sorori, México, la propuesta del director de ICE busca una transformación radical en cómo se gestionan las deportaciones, y su analogía con el modelo de «Amazon Prime» plantea preocupaciones sobre la ética en el manejo de procesos migratorios.

Sin embargo, permanecen incógnitas sobre si el modelo que Lyons defiende se asemejaría a tratamientos en cárceles como Guantánamo en Cuba o al controvertido Centro Antiterrorista de El Salvador, propuesto por el presidente Nayib Bukele. No está claro si el objetivo es únicamente devolver a sus países de origen a aquellos inmigrantes que son víctimas de las políticas agresivas de ICE en Estados Unidos.

Organizaciones defensoras de derechos de extranjeros, como la Unión de Libertades Civiles de los Estados Unidos (ACLU) y otras que luchan por la protección de los derechos migratorios, han manifestado su desacuerdo con las ideas de Lyons. Resaltan que si la agencia persigue una lógica comercial similar a Amazon en sus operaciones, «el impacto en la comunidad inmigrante podría ser aún más devastador».

Añadiendo a este debate, uno de los juicios legales que culminó molestando al gobierno de Trump fue relacionado con la ley de 1798 sobre «Enemigos Extranjeros». Esta legislación, originalmente diseñada para limitar la influencia de potencias europeas durante tiempos de guerra en América del Norte, ha sido utilizada en la actualidad para justificar la deportación de migrantes latinoamericanos.

El comentario de Lyons surge unos años después de que se revelara el uso de estrategias de Amazon como herramientas cruciales para comprender las agresiones migratorias de ICE durante la administración de Trump (2017-2021). Durante esos primeros nueve meses en el poder, Trump vio un aumento del 42% en las detenciones vinculadas a inmigración, comparado con el mismo período anterior.

Organizaciones de defensa de los derechos civiles y activistas por la inmigración han señalado un incremento sin precedentes en la persecución de inmigrantes. Aunque los gobiernos previos no eran ajenos a este tipo de políticas, una de las consecuencias más lamentables del gobierno de Trump fue la separación de niños migrantes de sus padres.

En el ecosistema tecnológico de Silicon Valley, Palantir ha desarrollado plataformas de monitoreo tan avanzadas que se les atribuye la localización de Osama bin Laden en 2011. Esta empresa es responsable del diseño del Sistema de Gestión de Objetos de Investigación (ICM), esencial para que ICE gestione la información relacionada con las deportaciones.

Un artículo publicado el 22 de octubre de 2018 anticipó las ideas que Lyons ahora propone. Titulado «Amazon es una columna invisible de la migración de ICE», fue escrito por Karen Hao y apareció en MIT Technology Review, una de las revistas tecnológicas más antiguas, que se fundó en 1899.

El análisis subraya el gran volumen de negocio que vincula a Amazon con la agencia que gestiona las deportaciones. «Amazon tiene el 62% de aprobación más alta, algo necesario para la gestión de datos en los sistemas de filas», destaca la investigación.

Durante el tiempo que Trump estuvo en la Casa Blanca, profundizó estos sistemas de control de datos en la nube. Desde su primer mandato, MIT Technology Review denunció que empleados anónimos de Amazon enviaron una carta abierta advirtiendo sobre el uso de herramientas de supervisión en manos del estado para controlar a una población inocente.

Esto se refería al sistema de reconocimiento facial Amazon Rekognition, que supuestamente es capaz de identificar características faciales y estados emocionales. Con herramientas de tal envergadura, la administración busca a los inmigrantes para deportarlos, y su colaboración con el estado les proporciona la asociación necesaria bajo la administración de Trump. En el círculo de multimillonarios que rodean al presidente, Elon Musk no es el único influyente; el economista griego Yanis Varoufakis se refiere a ellos, describiéndolos como una cara visible de un tecno-feudalismo, que representa la nueva clase gobernante del siglo XXI.

[email protected]

Compartir :