En el departamento del Cauca, en Santander de Quilichao, tuvo lugar el Foro Cauca Productivo en tiempos de crisis, promovido por la Cámara de Comercio del Cauca y empresarios de la región.
Como antesala al primer panel sobre los retos de seguridad del sector productivo en el Departamento, Ana Fernanda Muñoz Otoya, presidente ejecutiva de la Cámara de Comercio del Cauca, entregó cifras sobre el crecimiento de la región y sus desafíos.
«A junio de 2025 mientras Colombia crecía un 2,9%, el Cauca crecía 3,8%, no digamos que por cultivos ilícitos, crecimos porque el índice de productividad industrial del departamento del Cauca está creciendo más que el índice de productividad industrial del departamento del Valle. Crecimos porque estamos exportando café, pero hoy tenemos una canasta exportadora de 165 productos», aseguró Muñoz.
Así mismo, la presidente enfatizó en el papel fundamental de los empresarios en el crecimiento de la región. «Todos y cada uno de los empresarios, grandes, medianos o pequeños, son los que sacan este departamento adelante. Este departamento es lo que es el día de hoy, por sus empresarios», anotó.
En un primer momento del panel, la conversación se centró en los retos para el sector productivo en materia de seguridad. Erika Alexandra Castro Sánchez, directora general de la zona franca del Cauca, se refirió a los bloqueos de vías como uno de los principales retos para la productividad de la región.
«En cifras, un día de paro de las empresas en zona franca son alrededor de $8.500 millones. Eso si nosotros lo convertimos en impuestos locales son alrededor de $68 millones para un municipio y en IVA puede llegar a ser hasta $1.600 millones», explicó Castro.
Así mismo, añadió que otra de las afectaciones tiene que ver con la fuga de empresas en la región, indicando que la Zona Franca del Cauca ya tiene cinco empresas menos, lo que representa una reducción de 4,3% de empleo.
Desde el sector de turismo, Viviana Tombé, CEO de Tsaso, agencia de turismo centrada en Silvia, Cauca, se refirió a cómo la inseguridad de la región ha afectado su actividad económica.
«Desafortunadamente, el tema de seguridad nos ha impactado muchísimo en el turismo, nuestro nicho principal son los njeros, brindando experiencias de intercambio cultural desde las artesanías, gastronomía, y desafortunadamente el tema de seguridad nos impactó mucho», aseguró Tombe.
La empresaria también añadió que este año ha sido mucho más fuerte el tema de inseguridad y bloqueos, lo que ha hecho que en su temporada alta, que va de julio a septiembre, lleguen menos visitantes a la región, «uno ve en las cifras nacionales que Colombia está creciendo en turismo, pero el Cauca no», concluyó.
Andrés Felipe Iragorri, presidente de la Zona Franca Parque Sur, se refirió también a la narrativa que se ha generado alrededor del departamento como otro de los retos. «Esta caracterización que está teniendo sobre el Cauca ahora nos impide vender eso que nosotros queremos, que es un Cauca berraco, un Cauca que sale adelante, lleno de empresas resilientes», anotó Iragorri.
El presidente de la Zona Franca Parque Sur, también enfatizó en que el tejido empresarial de la región está compuesto por empresarios que tomaron la decisión de «ir en contra de lo que era fácil, que es ir a zonas completamente desarrolladas y venir a un departamento a generar tejido a capacitar personas a poder desarrollar proveedores. En el caso de la zona franca Parque Sur, pues son 4.000 empleos aproximadamente que tenemos en donde ya están capacitados», aseguró.
Desde el sector comercio, Carlos Eduardo Mendoza Olaya, gerente de la Agroveterinaria El Corcel, aseguró que el tema de bloqueos en las vías impacta de forma directa a los comerciantes, pero también que uno de los mayores retos sigue siendo la generación de empleo formal.
«Cada vez que nos bloquean la vía, ese comerciante está pensando que no hubo ventas, pero sus costos operacionales siguen siendo los mismos. Y hoy tenemos unos desestímulos muy grandes que seguramente también lo sienten los índices, los sentimos los comerciantes. Esta serie de reformas tributarias y esta serie de reformas laborales que cada vez nos disminuyen más las horas laborales», aseguró Mendoza.
En representación del sector agroindustrial, Francisco Javier Yaguero, representante de la Sociedad Oasis de Occidente S.A., habló de otra problemática que afecta la región: las invasiones a tierras.
Yaguero se refirió a un tema de invasiones sistemáticas que han vivido los empresarios del sector agroindustrial, que en su caso empezó en 2016 con la incursión de comunidades a sus tierras, donde finalmente tuvo que cerrar cultivos y disminuir a empleabilidad.
«Nos tocó salir de todos los trabajadores, en este momento tenemos seis trabajadores que están cuidando un pequeño cultivo de uva que tenemos alrededor de la casa principal para tener presencia dentro de la finca, porque si no, no podemos volver», indicó Yaguero que además añadió que cerca a su propiedad actualmente hay 1.100 hectáreas de tierra invadida.
62